miércoles, 24 de febrero de 2010

Exposición Gritos en el silencio: Mujeres saharauis

La exposición Gritos en el Silencio nace del diálogo con las mujeres saharauis y de su necesidad de comunicarse con el mundo y con otras mujeres. El proyecto pretende por un lado generar redes que permitan hacer más eficaz y más visible su lucha, por otro establecer vínculos con otros movimientos de los que aprender para renovarse y avanzar.Fechas: Del 25 de febrero al 20 de marzoLugar: Centro Joaquín Roncal (Fundación CAI-ASC), San Braulio 5-7, ZaragozaHorario de exposición: Inauguración a las 19 h. Resto de los días de lunes a viernes de 18 a 21 h. y sábados de 11 a 13:30 y de 18 a 21 h.Ciclo de documentales. 19:00 hFechas: Miércoles 10 y 17...

Respuesta al vergonzoso artículo publicado en la Tribuna de El Pais sobre el Sahara el pasado 20 de febrero

El artículo firmado por Yusuf Fernández y Yonaida Selam, Una última oportunidad para el Sáhara (EL PAÍS, 20 de febrero de 2010) me parece una aberración. Es fundamental decir que todo lo que aducen sólo tiene que ver con su idea del conflicto y no con la realidad, ya que en ningún momento se dice la verdad que prevalece por encima de cualquier consideración en este asunto, y es la legalidad internacional.Según la ONU y el Tribunal de La Haya, todo lo que ofrecen estas personas es ilegal, al igual que Marruecos, puesto que Marruecos invadió ilegalmente el Sáhara Occidental. Los Acuerdos de Madrid por los que se cedía el Sáhara a Marruecos y Mauritania fueron declarados ilegales, y la única solución al conflicto, según varias resoluciones de la ONU, pasa por el derecho de autodeterminación del...

Las autoridades marroquíes deniegan la renovación del pasaporte a otro defensor saharaui de los derechos humanos

Las autoridades marroquíes de Dajla, Sáhara Occidental, han denegado la renovación del pasaporte al defensor saharaui de los derechos humanos Lbaida Wanna, después de que éste presentara los documentos debidamente cumplimentados, además de las fotos correspondientes para la renovación del pasaporte, cuya validez había expirado, por lo que era necesaria su renovación.Lbaida Wanna había hecho entrega de la solicitud acompañada de los documentos anteriormente citados el día 8 de octubre de 2009 en el servicio de pasaportes de la provincia de Dajla. El mencionado servicio continúa negándose a entregarle su pasaporte renovado, sin darle una justificación clara y convincente del por qué de esta acción arbitraria.Según el defensor saharaui de los derechos humanos Lbaida Wanna , el 18 de febrero 2010...

Acampada por un Sahara Libre. 35 años de olvido. 35 días de ruido

Concienciar a la sociedad en general y especialmente a la comunidad universitaria sobre la situación del pueblo saharaui y su conflicto.Generar un foro de encuentro, diálogo y puesta en común de iniciativas entre todas aquellas asociaciones, plataformas y personas involucradas con la causa saharaui.Presionar al Gobierno español para que adopte una postura firme y activa a favor del referéndum de autodeterminación, tal y como dictan las resoluciones de Naciones Unidas.QUIÉNES SEREMOSEsta iniciativa nace en el seno de los Colegios Mayores de la Ciudad Universitaria de Madrid, y serán personas que forman parte de este colectivo las que sustenten...

Los presos de opinión saharauis disfrutan por primera vez de su derecho a acceder al patio

El 18 de febrero de 2010 la delegación general de la administración de prisiones decidió permitir el acceso al patio de la cárcel a los presos políticos saharauis: Ali Salen Tamekl Bramil Dahane, Ahmed Nasiri, Yahdih Tarruzi, Saleh Lebuihi y Rachid Sgaier, quienes han podido ver el sol por primera vez desde que hace 4 meses fueran confinados en celdas de castigo, en un pabellón sometido a constante vigilancia, por parte de agentes de la inteligencia marroquí.La asignación de este recreo a los de los presos de conciencia saharauis ha llegado tras la liberación temporal y condicional de la presa de conciencia saharaui Dugya Lachgar, y de que estos...

Karama. Bachir Ahmed Aomar

Ha venido a mi recuerdo los primeros momentos de la invasión marroquí cuando los jóvenes de mi generación abandonamos todo lo que poseíamos para integrarnos en la lucha contra los invasores que venían del norte. Jamás se nos ocurrió pensar que nos íbamos para lograr alguna compensación por nuestro posible sacrificio. Lo más preciado que teníamos era la vida y no nos importaba ofrecerla para que el pueblo saharaui pudiese volver a su tierra.Éramos la generación de jóvenes que había convivido con el colonialismo y lo conocía desde dentro. Algunos tuvimos la suerte de estudiar en las escuelas e institutos con los jóvenes españoles. Eso nos dio la oportunidad de saber como pensaban y, sobre todo, de ver la prepotencia que demostraban ante los saharauis. No quisiera que se malinterpretaran mis...

Fallece una ciudadana saharaui en el hospital de El Aaiún por negligencia médica

Mediante la operación de cesárea a la que fue sometida la fallecida, dio a luz a una niña el día 6 de febrero, después de haber entrado en la sala de maternidad en perfecto estado de salud. Poco después comenzó a sentir un fuerte dolor en el vientre, que se había hinchado, razón por la que su familia la llevó a una doctora especialista en obstetricia del mismo hospital, ya que les fue imposible encontrar al médico que realizó la cesárea a su hija Zahra Al.lud, que estaba disfrutando de sus vacaciones anuales.La doctora, en lugar de realizarle un detenido reconocimiento, se limitó simplemente a darle una serie de medicamentos para paliar el dolor...

Moratinos: hay que asumir responsabilidades en conflicto del Sahara del Occidental

Según la Agencia EFE citada por el diario ABC, el jefe de la diplomacia española realizó estas declaraciones en una comparecencia ante la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional francesa en la que subrayó que hacen falta "nuevos compromisos" de las partes en conflicto y agregó que Estados Unidos "está dispuesto a comprometerse de una manera diferente".El titular de Exteriores recordó que España apoya la libre autodeterminación del pueblo saharaui "a través del diálogo" y recalcó que la solución del conflicto del Sahara Occidental y el desarrollo económico y social de África son necesarios, siempre según la misma fuente.El pasado lunes 15 de febrero en una reunión económica, Moratinos reiteró el apoyo de su país a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para...

sábado, 20 de febrero de 2010

La activista saharaui Saltana Khaya llega a Barcelona tras 7 meses de espera.

la activista saharaui, Saltana Khaya que habi venido por primera vez a curarse tras una lesión que sufrio a causa de su actividad política en los territorios ocupados por parte de la policia marroquí.Aquella intervención policial contra los estudiantes saharauis en los primeros días del mes de mayo del año 2007 que estaban celebrando la fundación del f.polisario; como causa de esta intervención la gran Saltana perdió un ojo, que hoy simboliza su lucha por lalibertad de su pueblo.En el verano del año pasado Saltana regreso a Aaiun, capital del Sahara Occidental, despues de dos añossiguiendo tratamientos médicos aquí en barcelona, y en octubre...

jueves, 18 de febrero de 2010

El activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar en huelga de hambre indefinida para obtener su pasaporte

En medio de presión las autoridades y los órganos de seguridad marroquí contra los activistas saharauis de derechos humanos, conforme a la encarnizado campaña contra ellos con detenciones, secuestros, prohibición a viajar al extranjero, exilio forzado (caso de Aminetu Haidar), así como otros malos tratos para poner fin al trabajo de estos activistas de denunciar a nivel internacional las violaciones flagrantes contra los derechos humanos de los ciudadanos saharauis que habitan en la zona controlada por el Estado marroquí del territorio de Sáhara Occidental.En esta situación, al activista de derechos humanos Brahim Sabbar, (quien salió de la cárcel...

Marruecos impide la obtención del pasaporte a la hermana del preso político saharaui Luali Ameidan

El 14 de febrero de 2010 y por segunda vez consecutiva, las autoridades marroquíes de El Aaiún (Sáhara Occidental), han denegado a la ciudadana saharaui Aminetu "Malak" Amidane la obtención del pasaporte después de entregar el expediente completado el 17 de septiembre de 2009 en el servicio de pasaportes de El Aaiún (Sáhara Occidental).Según declaró Aminetu “Malak” Amidán (hermana del preso político saharaui Luali Amidán), que se dirigió al citado servicio con el resguardo expedido por las autoridades oficiales marroquíes, a fin de obtener el pasaporte después de que las autoridades competentes se lo denegaran anteriormente con fecha de 7 de...

Los presos políticos saharauis sufren malos tratos y se les priva de tratamiento médico en la prisión local de Ait Mel.lul

La administración de la prisión local de Ait Mel.lul deliberadamente castiga y maltrata a un grupo de presos políticos saharauis que están cumpliendo penas de privación de libertad desde el 1 de marzo de 2008, que oscilan entre 4 y 15 años de prisión por defender el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y por participación en manifestaciones pacíficas.Según han informado familiares de los presos políticos saharauis, Yahia Mohamed Lháfed Iiza, Nayem Buba, y Salama Charafi, los presos están en unas condiciones lamentables y peligrosas, por el trato que les está dispensando la administración penitenciaria de la citada prisión, abiertamente...

Parlamentarios peruanos expresan sus deseos para reestablecer relaciones con la RASD

Lima, 18/02/2010 (SPS).-Parlamentarios peruanos expresaron este miércoles sus deseos para el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y el Peru, durante la recepción en la capita peruana por parte de la primera Vicepresidenta del Parlamento Nacional, Cecilia Chacón, del Embajador saharaui Ali Salem Zayn, según un comunicado del Departamento de Comunicación del Parlamento peruano.La parlamentaria peruana expresó "su deseo al retorno del reestablecimiento de las relaciones diplomáticas y de cooperación entre los dos países, tras su firma en 1987".Por su parte, el embajador saharaui expresó...

El activista saharaui Brahim Sabbar, ex desaparecido y superviviente de la terrible cárcel de Kalaat Megouna, ha iniciado una huelga de hambre en Gulimin, para exigir que las autoridades marroquíes le proporcionen un pasaporte. Sabbar no se encuentra entre el grupo de activistas saharauis de derechos humanos a los que Marruecos va a devolver o renovar sus pasaportes. Al mismo tiempo continúa la presión contra los presos políticos saharauis, como es el caso de Hassan Abdulah, que ha sido encerrado en una celda de castigo en la cárcel. Ya en España, Fatma Sidi, nueva Delegada saharaui para Aragón, visitaba en la mañana del 16 de febrero las Cortes...

De nuevo en Barcelona la Sultana Jaya

La ex presa política Sultana Jaya, miembra de la Asociación Saharaui de Victimas de Graves Violaciones Derechos Humanos Cometidas por el Estado marroquí.Despues de 6 meses retenida por el gobierno marroqui Sultana Jaya vuelve el sabado día 20 a Barcelona gracias a las ONG que ayudan al pueblo saharaui.Os esperamos en el aeropuertode de barcelona para recibir ala patriota Sultana Jaya como merece....

martes, 16 de febrero de 2010

Intensa actividad de la Embajada Saharaui en Nicaragua

La Embajada Saharaui en Nicaragua tiene el honor de informar que el día de hoy, Su Excelencia SUEILIMAN TIEB AHMED SALEM, Embajador Saharaui en Nicaragua, fue invitado por el Doctor JUAN DANIEL ALEMAN, Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana, (SICA) al “Conversatorio sobre la Institucionalidad Centroamericana”.Durante dicho evento, el Embajador Saharaui mantuvo un interesante intercambio de opiniones con altas personalidades políticas e intelectuales de Nicaragua sobre los últimos acontecimientos del proceso de paz de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental y, en especial sobre las negociaciones recientes celebradas...

Nueva etapa de la web de la televisión saharaui

A partir del 16 de Febrero, el sitio web de la televisión saharaui www.rasd-tv.com inicia una nueva etapa, conectado a los contenidos de la emisión vía satélite. Desde la misma sede de la televisión en Rabuni se actualizará la información diariamente en la página web.Culminamos un proceso iniciado en el año 2004 y que siempre adolecía de tener información dispersa y poco actualizada. El mismo equipo que todos los días edita las noticias que se emiten por satélite es el encargado de actualizar los contenidos en Internet.Unido a este cambio presentamos también la página web de la asociación de apoyo en España "Amigos de la Televisión Saharaui",...

"La cárcel marroquí era como Abu Ghraib". Ghalia Djimi. Víctima de Desaparición Forzosa y vicepresidenta de la ASVDH

Ghalia Djimi (Agadir, 1961) dejó sus chanclas en la arena. Corría 1987 -hacía sólo unos días que la Policía marroquí la había secuestrado- y la joven saharaui daba por seguro que la iban a enterrar viva. Por ello, mientras caminaba hacia un centro de detención en la playa de El Aaiún, no se preocupó de recoger sus sandalias. Cuando el carcelero le instó a que lo hiciera, Ghalia le dijo que no merecía la pena calzarse para morir. Con sorna, el guardián le repuso: "No os vamos a enterrar vivos. Vuestra vida es demasiado preciosa: os vamos a dejar morir gota a gota". Ghalia, que ahora es la vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de...

Al sol en su Rahala

Un escrito de dos “sabidillas” periodistas ( E.Calvo El Mundo y B.Mesa COPE) le ha sacado de sus casillas, pues ponen verde a España por su actuación en el territorio.Pero no es verdad: yo conozco ese artículo y no ponen verde a España.La intención del artículo es resaltar el interés que desde un principio tuvo el Frente Polisario en acabar con la práctica de la esclavitud en su Sahara y que, en la actualidad, esa tradición ha desaparecido en los campamentos de Tinduf. En la sociedad saharaui, dicen ellas, las autoridades de la colonia, toleraban o promovían con ciertos señores feudales una modalidad de esclavitud en la que el esclavo era concebido...

domingo, 14 de febrero de 2010

El gobierno marroquí entrega los documentos personales confiscados un grupo de los defensores saharauis de los derechos humanos

El ex preso de opinión saharaui Sidi Mohamed Daddach, que recibió en Noruega el premio Rafto de los derechos humanos en el 2002, y presidente de la asociación saharaui para defender la autodeterminación del pueblo saharaui.-El ex preso de opinión saharaui Laarbi Mesaud, secretario general de la agrupación de los defensores de los derechos humanos saharauis, y miembro de la asociación marroquí para los derechos humanos subdivisión de El Aaiún .- La ex presa política Sultana Jaya, miembro de la Asociación Saharaui de Victimas de Graves Violaciones Derechos Humanos Cometidas por el Estado marroquí.- El ex preso político saharaui, Ahmed Sbai, secretario...

jueves, 11 de febrero de 2010

Impiden la visita en la prisión local de Ait Mellul a la familia del preso político saharaui Nayem Buba

El día 08 de febrero de 2010 la administración de la prisión local de Ait Mel.lul impidió la visita a los familiares del preso político saharaui Nayem Buba (28 años), sin dar ninguna justificación, por lo que se trata de una decisión arbitraria.Según mencionó la madre del preso anteriormente citado, fue con otro de sus hijos a dicha prisión para hacerle una visita, pero se sorprendió cuando el director de la cárcel denegó su petición, después de permanecer durante varias horas esperando en vano.La razón de serle denegada la visita a la familia según la dirección de la prisión se debe a la pena en régimen de incomunicación (NUTS) impuesta al preso...

Liberado el activista saharaui Hassana Duehi

LIBERADO EL ACTIVISTA SAHARUI HASSANA DOUEHI A LAS 16:00H. DEL DÍA 09 DE FEBRERO DE 2010, EN LA CIUDAD DE EL AAIÚNLiberado el 09/02/2010 a las 16:00 horas en la ciudad de El Aaiún el activista saharaui defensor de Derechos Humanos, HASSANA DOUEHI, que fue detenido en la madrugada del 08 de febrero de 2010, en el hotel “Idou de Tiznit” en el que se encontraba acompañado a los juristas españoles Dolores Travieso y Julio Vega, representantes del Consejo General de la Abogacía Española para realizar las funciones de traducción en los Juicios que celebraban el día 08/02/2010, contra los activistas saharauis: JALIHENNA WARGZIZ ; CHAHID AZMAN; HASAN EL HAIRACH ; BAYNAHO FADLI; FAKALAH MOHAMED TAGUIOLAH ; SAWAJ YAMAL ; CHAKRAD YAHDIH ; BOUKANIN AZIZ ; CHIAHOU HAMZA ; TAHER NOURDINHASSANA DOUEHI fue...

Las cárceles ocultas de Marruecos se parecen a Abu Graib. Entrevista a Djimi El Ghalia

Djimi El Ghalia (Agadir, 1961) es la vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (ASVDH). El Ghalia denuncia el escaso eco que tiene en el mundo el conflicto del Sáhara Occidental y, para ejercer el derecho a decidir, pide a los países poderosos que presionen a Marruecos. Esta activista saharaui partidaria de las vías pacíficas de lucha estuvo desaparecida entre 1987 y 1991, encerrada en una cárcel negra marroquí. “Estábamos con los ojos cerrados; no sabíamos dónde ni si sobreviviríamos, pero no teníamos miedo ni tampoco lo tenemos ahora.” Aminatu Haidar estuvo en la misma celda y son amigas desde entonces....

La encrucijada de los derechos humanos en el Sahara Occidental

Desde la entrada de forma ilegal y mediante la fuerza de Marruecos al territorio del Sáhara Occidental, se inició un enfrentamiento directo de la población civil al ejercito marroquí lo que ha derivado en la desaparición de más de quinientos saharauis que hasta la fecha se desconoce su paradero y sus familias siguen clamando justicia y exigiendo a los secuestradores revelar el lugar donde se encuentran sus seres queridos.En los primeros años de ocupación, conocidos como los años de plomo, el régimen marroquí lanzó en 1976 bombas de NAPALM y Fósforo Blanco sobre los saharauis que huían hacia Argelia despavoridos ante los cruentos enfrentamientos...

El Polisario teme “tergiversaciones” de Marruecos en la próxima reunión

Esta cita es el preludio de una quinta ronda de negociaciones sobre el Sahara Occidental.Los saharauis esperan el fin de la descolonización a través de la democracia por la vía de un referéndum de autodeterminación que permita libremente decidir sobre su futuro.Asimismo afirman que acuden a la reunión con la mejor disposición para facilitar el trabajo a las Naciones Unidas”, afirma a la agencia argelina APS, Khadad.El responsable saharaui respecto a la actitud de Marruecos comentó que “cabe esperar de los marroquíes”, que continúan con su “intransigencia” que acudan a la cita con “mejores intenciones”.“Nosotros acudiremos para contribuir a la instauración de un clima de confianza y serenidad” añadió Khadad declaró que después de esa reunión el Frente Polisario “irá con las mismas buenas intenciones”...

domingo, 7 de febrero de 2010

Aminetu Haidar: un testimonio de dignidad y de lucha por la Justicia y los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental

La huelga de hambre llevada a cabo por Aminetu Haidar en el aeropuerto de Guacimeta, en la isla canaria de Lanzarote, durante 32 días, después de su expulsión ilegal por el Gobierno de Marruecos desde el Aaiun el pasado 14 de Noviembre de 2009, ha puesto en el candelero a nivel internacional el conflicto del Sáhara Occidental, la última de las colonias africanas pendiente de descolonización.A lo largo de los 32 días de huelga los diferentes medios de comunicación han sacado a la luz la dramática situación que sufre este pueblo desde hace 34 años, fecha en que se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid y el Gobierno de España, traicionando al Pueblo...

Pages 381234 »
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger