miércoles, 30 de junio de 2010

Españoles en el mundo sin protección diplomática


DESDE EL ATLANTICO CARLOS RUIZ MIGUEL 28 de junio de 2010 La noticia acaba de ser publicada. Una profesora española que daba clases de español en el Sahara Occidental ocupado ha sido expulsada. Se alega que por ser evangélica (protestante). Pero también puede ser que haya sido por ser profesora de español en el Sahara Occidental. Una nueva acción hostil contra españoles, contra lo hispano y contra cristianos: ¿qué tienen que decir los del lobby pro-marroquí?



I. DEPORTACIÓN DE UNA CIUDADANA ESPAÑOLA PROFESORA DE ESPAÑOL EN EL SAHARA
La profesora barcelonesa Sara Domene, profesora de castellano en El Aaiún, ha sido expulsada del territorio por las autoridades de ocupación marroquí:

"Al principio pensé que me estaban gastando una broma". Sara Domene, de 31 años, no daba crédito cuando, el viernes pasado a mediodía, recibió una llamada del Depositario de los Bienes del Estado Español en el Sáhara, un funcionario que ejerce a veces funciones consulares en El Aaiún.

A Domene le fue ofrecida "protección consular", según Exteriores, pero ella niega haber recibido cualquier propuesta de apoyo

La invitó a que se pasara por su despacho esa misma tarde para leerle una orden de expulsión, firmada por el gobernador del Sáhara, Mohamed Guelmous, que las autoridades de Marruecos habían remitido a la Embajada de España en Rabat: Sara Domene constituye, reza el texto, "una grave amenaza para el orden público y su expulsión es una necesidad imperiosa para salvaguardar el orden público".

Detrás de esa supuesta amenaza se esconde una acusación de proselitismo, un delito que figura en el código penal marroquí. Domene es evangélica y desde noviembre de 2007 daba clases de español en El Aaiún por cuenta de una ONG con sede en Andalucía y con la ayuda económica de una Iglesia Evangélica de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), la ciudad dónde nació.

II. UN NUEVO PASO EN LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA DEL CRISTIANISMO EN MARRUECOS
La propaganda oficialista describe a Marruecos como un país de "secular" "tolerancia" religiosa.
Algo difícil de creer por cualquiera mínimamente informado. Cualquier portugués puede recordar el testimonio de los franciscanos que fueron martirizados a comienzos del siglo XIII.
A lo largo de este año, Marruecos ha deportado, ilegalmente, a más de cien cristianos.
Según El País, el motivo de la expulsión de esta profesora es que profesa la religión evangélica (cristiano protestante).
De ser esto cierto, la pregunta es:
¿no constituye esto una violación del derecho a la libertad religiosa tal y como está reconocida en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos ratificado por Marruecos?

III. LO ESPAÑOL Y LO HISPANO, PERSEGUIDO POR MARRUECOS
Y puede ser esa la causa. Pero hay motivos para pensar que hay otro motivo concomitante. Y es que la profesora Domene se dedica a enseñar español. Y hay que decirlo claramente, lo español y la herencia española están siendo, sistemáticamente, borradas por Marruecos en el Sahara Occidental.
Conviene recordar que Marruecos, al ocupar el territorio, lo primero que hizo fue FRANCOFONIZAR el territorio. A título de ejemplo, eliminó el nombre de la capital del Sahara Occidental, que en árabe y en español es "El Aaiún" para sustituirlo por el nombre francés "Laayoune".
La eliminación de la herencia española fue más allá. En Villa Cisneros, ciudad que fue fundada por los españoles, Marruecos no sólo eliminó el nombre para sustituirlo por "Dajla", sino que además, en 2004 destruyó el monumento más antiguo construido por España en el Sahara Occidental: el fuerte de Villa Cisneros.
Esa destrucción fue denunciada, sin éxito, por el Comité del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Los hechos, por tanto, desmienten al lobby pro-marroquí. Recuerdo una vez más lo que decía Gustavo de Arístegui el día 1 de agosto de 2009 en las páginas de El Mundo:

El problema de escribir sobre Marruecos es que muchas veces el lector ha sido bombardeado con infinidad de tópicos que acaban instalándose en el imaginario colectivo. (...) describen el país como el gran problema de España. (...)
En España hay una muy importante comunidad marroquí que contribuirá cada vez más a un mayor y mejor entendimiento (...)
La comunidad hispanófona marroquí, (...), servirá sin duda de puente entre Marruecos y España (...).

IV. ¿QUÉ HACE MORATINOS? ¿ES UNA PRUEBA PARA EL NUEVO EMBAJADOR? ¿HUBIERA OCURRIDO ESTO EN UN SÁHARA INDEPENDIENTE?
Las preguntas ante estos hechos son:

1- ¿qué hace el ministro Moratinos?
El ministro español lo tiene difícil si quiere engañar a la opinión pública, porque hay un término de comparación de su eventual gestión. Ese término es la administración Obama. Marruecos también ha deportado a ciudadanos norteamericanos y la administración USA ha adoptado una posición de firmeza.
¿Se atreverá Moratinos a adoptar la misma posición que la administración Obama?

2- ¿estamos ante una prueba para el nuevo embajador de España?
Si esto fuera así, estaríamos ante la prueba de que el cambio de embajador se explica como un retroceso en el gobierno español del sector más entreguista respecto a Marruecos.

3- Si El Aaiún fuera parte de una república saharaui independiente
¿se hubiese producido esta expulsión de una ciudadana española?



-------------------------

"Ha sido el fin de semana más triste de mi vida"




La barcelonesa Sara Domene, profesora de castellano, fue expulsada hoy por Marruecos por ser evangélica


EL PAIS IGNACIO CEMBRERO 28/06/2010 "Al principio pensé que me estaban gastando una broma". Sara Domene, de 31 años, no daba crédito cuando, el viernes pasado a mediodía, recibió una llamada del Depositario de los Bienes del Estado Español en el Sáhara, un funcionario que ejerce a veces funciones consulares en El Aaiún.

A Domene le fue ofrecida "protección consular", según Exteriores, pero ella niega haber recibido cualquier propuesta de apoyo

La invitó a que se pasara por su despacho esa misma tarde para leerle una orden de expulsión, firmada por el gobernador del Sáhara, Mohamed Guelmous, que las autoridades de Marruecos habían remitido a la Embajada de España en Rabat: Sara Domene constituye, reza el texto, "una grave amenaza para el orden público y su expulsión es una necesidad imperiosa para salvaguardar el orden público".

Detrás de esa supuesta amenaza se esconde una acusación de proselitismo, un delito que figura en el código penal marroquí. Domene es evangélica y desde noviembre de 2007 daba clases de español en El Aaiún por cuenta de una ONG con sede en Andalucía y con la ayuda económica de una Iglesia Evangélica de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), la ciudad dónde nació.

"Soy evangélica, pero soy filóloga y me he dedicado exclusivamente a dar clases de castellano con las que recaudábamos dinero para dos centros de niños discapacitados", asegura al teléfono desde Las Palmas dónde llegó hoy procedente de El Aaiún. "Es más, como en El Aaiún no hay iglesia protestante acudía el domingo a la católica de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada para reunirnos entre cristianos".

Desde marzo unos 120 cristianos, en su mayoría occidentales, han sido obligados a abandonar Marruecos. Una enérgica intervención de la Embajada de EE UU logró frenar, la semana pasada, las expulsiones de sus ciudadanos, pero las de otros países como España siguen adelante.

El funcionario español que trasladó la orden a Domene le ofreció "protección consular" para intentar impedir la ejecución de la sanción, precisan fuentes de Asuntos Exteriores. "No es verdad", repite la profesora. "No se me dio tampoco una copia de la orden". "Creo que la diplomacia española podría defendernos con más ahínco". Sin copia Domene queda en situación de indefensión jurídica porque no puede impugnar la orden en los tribunales, según fuentes de su ONG.

Domene es la segunda española expulsada por Marruecos después de Francisco Patón, de 60 años, gerente de una empresa fotovoltaica en Rabat, que, según Exteriores, recurrió la medida a mediados de mayo, ante los tribunales marroquíes, con la ayuda del Consulado de España en Rabat. Su recurso fue desestimado.

Del despacho del funcionario español Domene pasó, el viernes, a la comisaría central de policía. "Allí me esperaban seis agentes empezando por el comisario jefe para comunicarme la orden", recuerda la expulsada. "Me advirtieron de que disponía de 48 horas para largarme y que si no lo hacía habría represalias".

"Al principio hubo tensión porque les pregunté el por qué de la sanción y les dije que era injusta y arbitraria", añade la cooperante. "El traductor que me habían puesto se enfadó conmigo porque, según él, esas cosas no se deben decir ante la policía". "Ellos contestaron que yo no estaba allí para hacer preguntas".

Pero después Domene se echó a llorar "y los policías corrieron a buscar pañuelos y empezaron a dar explicaciones". "Nosotros te conocemos y no tenemos nada contra ti", repetían. "Son órdenes que vienen de arriba y que tenemos que cumplir", se disculpaban.

Cuando salió de la comisaría empezó para Domene el "fin de semana más triste de su vida". "Me dediqué a despedirme de mis estudiantes y ex estudiantes en su mayoría saharauis", rememora. "Los resultados de la labor de Domene han quedado avalados por la obtención, por buena parte de sus alumnos, del certificado de conocimiento de la lengua castellana expedido por el Instituto Cervantes", señala un comunicado del Consejo Evangélico de Cataluña.

"Un buen puñado de alumnos me acompañó hoy al aeropuerto para despedirme", concluye Domene. "La policía estuvo pendiente de mi hasta que embarqué, pero no se produjo el menor problema".

Plataforma de solidaridad con el Sahara en Le Mans, Francia


El pasado sábado 26 en Le Mans tuvo lugar, bajo la dirección de Régine Villemont y con la presencia de Omar Mansur representante del POLISARIO en Francia, una reunión preparatoria del EUCOCO que tendrá lugar en octubre los días 29, 30 y 31.

A la reunión de preparación del EUCOCO asistieron 25 representantes de diferentes asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui de Francia y Bélgica. La reunión tuvo lugar en los locales de la Rotonde de la Maison des Associations de la ciudad de Le Mans.

Entre los presentes se encontraban los mencionados Régine Villemont, Secretaria General de la Asociación de Amigos de la RASD-Francia, y Omar Mansur representante del Frente Polisario en Francia; Josette Poilpré, representante y presidenta de la Asociación de "Femmes solidaires", Mireille Brun de una asociación de Normandía y Moisés Ponce de León en representación de la recién creada asociación APSO Bretagne, entre otros.

Por otra parte el próximo día 28 de octubre se realizará una reunión con parlamentarios en la Asamblea Francesa

Concentración en Las Palmas frente a la naviera Armas


UNA CONCENTRACIÓN SE LLEVÓ A CABO EN LA NOCHE DE ESTE SÁBADO, A LAS 21:00 HORAS, FRENTE A LAS OFICINAS DE LA NAVIERA ARMAS Y FRENTE AL BARCO QUE UNE LAS PALMAS CON LA CIUDAD OCUPADA DE EL AAIÚN, EN EL PUERTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS, DONDE COREARON LEMAS COMO: “LA NAVIERA ARMAS POR UN PUÑADO DE EUROS INCUMPLE LA LEGALIDAD INTERNACIONAL EN EL SAHARA OCCIDENTAL “, SEGÚN LA REPRESENTACIÓN SAHARAUI EN CANARIAS.

SPS La concentración comenzó dos horas antes de que el barco zarpara hacia las costas ocupadas. En ella participaron decenas de saharauis residentes en las Islas de Gran Canaria, cargos públicos canarios, responsables sindicales y de otros movimientos sociales donde se corearon lemas como: "Sahara hurra hurra walmagreb yemreg barra", "Armas: cómplice de Marruecos en la ocupación ilegal del Sahara Occidental", "Fuera Marruecos del Sahara Occidental", entre otras.

También estuvieron presentes en la manifestación la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, la Asociación de Jóvenes Saharauis en Canarias, Western Sahara Resource Watch.

El objetivo de la concentración es expresar el rechazo categórico a la actividad comercial de la Naviera Armas (o de cualesquiera empresa), en los territorios ocupados del Sahara Occidental, sin el consentimiento de los auténticos dueños del territorio que es el pueblo saharaui.

Un observador internacional en El Aaiún


Tras años participando en el programa de acogida de niños saharauis, el presidente de 'Sol de Esperanza' quiso ver en primera persona cómo vive este pueblo en los territorios ocupados del Sahara Occidental

HUELVA INFORMACION T. Lojo / Huelva 28.06.2010 Desde los dieciséis años, José Carlos Muñoz, presidente de la Asociación de Solidaridad Sol de Esperanza, ha convivido los meses de verano con niños saharauis. Sus padres se vincularon al programa de acogida de pequeños de los campamentos de refugiados, y desde entonces cuatro menores han pasado la época estival en Huelva con su familia. Este año está con ellos Yiahia.

Muñoz no quería quedarse únicamente en el programa Vacaciones en Paz, su idea era involucrarse más con el pueblo saharaui, y comenzó desde su propia asociación, Sol de Esperanza, colaborando en distintos proyectos para posteriormente presentarse a la presidencia de la misma, resultando elegido presidente el pasado mes de octubre. Aparte, forma parte de la junta directiva de la Federación Provincial de Asociaciones Solidarias con el Sahara.

A principios de junio, el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones Solidarias con el Sahara, Luis Cruz, le propuso ir de observador en una comisión internacional de acompañamiento a un grupo de activistas saharauis. Para Muñoz era una buena oportunidad para ver en primera persona cómo vive en los territorios ocupados del Sahara Occidental el pueblo saharaui.

Cruz explicó que el delegado del Frente Polisario en Andalucía, Abidin Bucharaya, se puso en contacto con él para pedirle que fuera algún voluntario a Casablanca como observador civil para la llegada de nueve activistas saharauis que retornaban a la zona ocupada tras haber visitado los campamentos de refugiados de Tinduf, "para ver cómo los recibía la policía marroquí, cómo los trataban".

El presidente de la Federación Provincial de Asociaciones Solidarias con el Sahara se lo comentó a Muñoz, al que le pareció interesante la propuesta, embarcándose en la aventura. Es el primer onubense que participa como observador civil en una comisión de acompañamiento a un grupo de activistas saharauis.

El presidente de 'Sol de Esperanza' apuntó que el trabajo que se lleva a cabo desde su asociación es fundamentalmente humanitario, pero "también defendemos la causa política", de manera que cuando Cruz le propuso ir, como voluntario, de observador civil, "era una forma de dar un paso adelante".

En principio, Muñoz sólo iba a Casablanca a recibir al grupo de los activistas, pero hubo un retraso en el vuelo de estos y los metieron, vía interna, al avión que los llevaba a El Aaiún, con los cual se iba a quedar sin verlos, por lo que el joven onubense y otra voluntaria española decidieron irse a El Aaiún. Así que pasaron la noche en Casablanca y al día siguiente viajaron en avión.

A su llegada a El Aaiún, pasaron el control del aeropuerto y "la policía nos preguntó a dónde íbamos y dónde nos íbamos a quedar, y le dijimos que éramos turistas y que nos quedaríamos en el hotel Parador". Cuando salieron del aeropuerto, "vino detrás de nosotros un hombre vestido de chaqueta, que era policía secreta, y tras él, el que estaba en el control de pasaportes, que nos volvió a preguntar si íbamos como turistas, le dijimos que sí, y nos contestó: bueno, que sea sólo eso, como una pequeña advertencia".

Los recogieron dos amigos de la voluntaria, acompañados por dos saharauis, y los llevaron a la casa donde se iban a alojar. "El policía de paisano nos siguió en un coche y, al llegar a la vivienda, aparcó. Cuando llevábamos una media hora en la casa, llamaron a la puerta y en la calle había como diez policías y cuatro coches". Entonces les pidieron los pasaportes "y se quedaron con ellos y nos comunicaron que teníamos dos opciones: ir a la comisaría de policía con las maletas y volver directamente a España o ir al hotel", pero se negaron a irse. Les manifestaron que "si nos quieren deportar, depórtenos pero nosotros no tenemos porqué irnos voluntariamente de aquí".

Llamaron a la embajada española en Rabat, donde les aconsejaron que pusieran una denuncia en la policía, "lo que no veíamos coherente, porque era la policía la que tenía nuestros pasaportes". Después de tres horas, los pasaportes les fueron devueltos.

Durante su estancia en El Aaiún, donde Muñoz permaneció tres días, pudo reunirse con los nueve activistas que visitaron los campamentos de refugiados y con madres de presos políticos, así como con ex trabajadores de Fos Bucraa, con la Asociación de Víctimas Olvidadas, que se está constituyendo, y con la organización saharaui Codesa.

También pudo recoger el testimonio de una familia, cuyo padre falleció. A la madre la empresa la despidió y desde entonces no consigue trabajo y vive prácticamente de la ayuda humanitaria. "El gobierno marroquí, por norma general, prefiere darle trabajo a los marroquíes que no viven en los territorios ocupados, para que vayan allí y seguir así colonizando el territorio, que a los propios saharauis".

El observador onubense comentó que durante su estancia en El Aaiún estuvieron "siempre con la policía alrededor, siguiéndonos y vigilándonos. Permanentemente al lado de nuestra casa había dos coches de la policía secreta".

El día que regresaron a España, por la mañana presenciaron una manifestación de los ex trabajadores de Fos Bucraa, "un grupo de personas manifestándose totalmente rodeado por la policía". Se les acercó un saharaui "para hablar con nosotros y, en menos de un minuto, teníamos ya a un policía preguntándonos que si éramos turistas", lo que muestra "cómo está la situación allí y la dificultad de hablar tranquilamente con saharauis en la calle".

La mala situación económica de Francia obliga a revisar sus relaciones con Argelia

La segunda visita de un Secretario General del Palacio del Eliseo, Claude Gueant, a Argelia, despeja el claro deseo y la urgencia de Francia en acelerar y "corregir" la situación en las relaciones bilaterales. Paris tiene la vista puesta en el próximo nuevo Plan Quinquenal al que Argelia ha destinado 285 millones de dólares, más que en las relaciones políticas, en un momento en que Francia está inmersa en un déficit público sin precedentes.

La primera visita de Claude Gueant a Argel fue el pasado mes de febrero para unas “conversaciones de carácter informal” en las que el enviado francés no tuvo oportunidad de ser recibido por Bouteflika y se conformó con un encuentro con el primer ministro, Ahmed Ouyahia. Eso fue un guiño a Francia por parte de Argelia de que todavía no ha recibido de París lo suficiente para suavizar sus posiciones con ellos. Y probablemente durante el encuentro entre Sarkozy y Bouteflika en Niza (NOTA: para la cumbre Francia-África) hace unos días, surgió el cambio del que ha sido informado el Presidente por su homólogo francés, tras el cual abrió las puertas de acceso al jefe del estado francés en su visita a Al Mouradia (NOTA: palacio presidencial argelino). Previo a las declaraciones de Sarkozy acerca de su visión para la "normalización" de las relaciones con la antigua colonia, queda claro que el presidente francés no tiene puntos de vista nuevos fuera de su anterior "pragmatismo", que se entiende como unas relaciones en las que rigen intereses económicos lejos de los “dolores de cabeza”, según el concepto francés, que trae, "la generación revolucionaria", como la describió, Bernard Kouchner, hace unos días, cercanas a la opinión francesa de mirar hacia otro lado tanto como sea posible para no discutir temas de la memoria, el reconocimiento y la disculpa.

Parece que las limitaciones financieras francesas son el incentivo para el cortejo de Argelia, como se desprende de las declaraciones de Gueant antes de su encuentro con Bouteflika, al "Financial Times" del Reino Unido, donde afirmaba que el gobierno francés está en un aprieto financiero, y es necesario reducir el déficit público en su presupuesto a menos del 3 por ciento antes de 2013 incluyendo actualmente, más del 8 por ciento del producto interior bruto. El primer ministro francés, François Fillon, insistió en la necesidad de recaudar alrededor de 100 millones de euros durante los próximos tres años, la mitad de los cuales debe obtenerse a través de incrementar los ingresos de la Hacienda Francesa. Se desprende de estos datos que el objetivo de Francia es el programa quinquenal por valor de 285 millones de dólares, como ha decidido el gobierno argelino hace unos días. París trata de dar la impresión de que está listo para hacer frente a las exigencias de Argelia, y la pregunta que surge ahora es, qué puede ganar Argelia, las inversiones directas y serias, el apoyo de la Unión Europea con aval francés Francia, un cambio en la posición respecto al Sáhara Occidental, o por lo menos apostar por la "moderación", y facilitar la circulación de personas entre las dos orillas.


La solicitud de la Presidencia francesa a su homólogo argelino, para que se aceptara la visita del Secretario General del Palacio del Eliseo, Claude Gayan, era "urgente", en un momento en el que el acercamiento entre Argelia y EEUU se vislumbra como otro factor sobre el eje de las divergencias, especialmente con el firme interés del presidente Abdelaziz Bouteflika en activar las relaciones entre Argelia y Washington, a expensas de las relaciones históricas con Francia, sobre todo después de que Washington anunciara la retirada de Argelia de la lista de inspección estricta en los aeropuertos de EE.UU., algo que no ha hecho el Gobierno de París.

Esto se reflejó claramente a través de docenas de visitas a lo largo de los meses pasados de funcionarios de EE.UU. a Argelia, a cambio de una importante visita del Ministro de Relaciones Exteriores argelino, Mourad Medelci, a la capital estadounidense hace unas semanas. Todo esto sucede en un momento en el que no ha habido visitas en ambas direcciones de los funcionarios argelinos y franceses, a excepción de una visita anterior del Secretario General del Eliseo, Claude Gueant, y un encuentro "informal" entre Bouteflika y Sarkozy en el que primaron las "adulaciones diplomáticas" más que cualquier otra cosa.


-------------------


Este otro artículo es anterior a la visita de la delegación francesa y explica el motivo del aumento de tensión en las relaciones entre ambos países.

En busca de recuperación

Le Financier (prensa argelina) 09 de junio de 2010 por Abdelkader Bachiri (Traducción no oficial de Poemario por un Sahara Libre)


¿Bouteflika recibirá esta vez el emisario de Sarkozy? ¿La anunciada visita por el secretario general del Elíseo, Claude Guéant, el próximo 20 de junio a Argel sería el preludio de una reactivación de las relaciones políticas franco-argelinas minadas estos últimos años por eternas e inmemoriales polémicas?

Es muy prematuro adelantarse sobre este terreno, tanto que todavía no se sabe si el emisario de Sarkozy será recibido o no por el presidente de la República. En caso de que el jefe de Estado le concediera una audiencia al secretario general del Elíseo, podremos decir que ambas partes tienen la intención de sobrepasar las desavenencias que ensombrecen las relaciones políticas entre ambas capitales.

Porque, y es útil de recordarlo, la última vez que Claude Guéant había venido a Argel, flanqueado por una cohorte de responsables del Elíseo, las cosas no ocurrieron como quería la parte francesa. Bouteflika, todavía bajo el choque de las declaraciones hechas algunos días antes por el jefe de la diplomacia francesa, Bernard Kouchner, sobre el futuro de las relaciones entre ambos países, simplemente se había negado a recibir la delegación encabezada por el emisario de Sarkozy.

Y fue finalmente el Primer ministro Ahmed Ouyahia quien fue encargado de recibir a toda la delegación para expresarle la decepción de Argel sobre las declaraciones a los medios de Bernard Kouchner (NOTA: ministro de relaciones exteriores francés) que condicionaba la mejora de las relaciones entre ambos países al abandono del poder de la "generación de los ex-combatientes de la guerra" de liberación, formada por los antiguos “moudjahidines”, combatientes.

Esto ha bastado para agravar las relaciones entre ambos países bloqueadas desde el episodio de la detención del diplomático argelino Mohamed Ziane Hasseni, acusado de implicación en el asesinato del opositor Ali Mecili. Además, el debate creado en Francia sobre la burla de la identidad nacional se tornó en un proceso en toda regla contra la emigración, particularmente la argelina, en el Hexágono (NOTA: término con el que se conoce a la Francia continental).

Por otra parte, la reactivación de la polémica sobre la muerte de los monjes de Tibhirine y la pretendida implicación del ejército argelino no eran, por decirlo así, unos signos a favor del apaciguamiento, sin embargo deseado por la sociedad civil y los actores económicos. Otro elemento de peso en el empeoramiento de las relaciones entre ambos países es la iniciativa francesa de clasificar a Argelia en la lista de los países de riesgo.

Esta situación empujó a las autoridades argelinas a endurecer más tono en el debate sobre los crímenes cometidos por el ejército colonial durante la presencia francesa en Argelia. Las relaciones se han quedado en este punto hasta este desplazamiento sorpresa del presidente Bouteflika a Niza para la cumbre Francia-África.

El jefe de Estado que respondía favorablemente a una invitación de su homólogo francés ha elegido el apaciguamiento. Se ha perseguido el abrazo entre ambos presidentes, este gesto se interpreta casi como una súplica de Sarkozy a de Bouteflika: "por favor, ven".

Este ambiente probablemente anunciaba una tregua, pero, hay que decirlo, los informes son todavía demasiado fríos para ver avances rápidos en este sentido allí. Al enviar a Guéant, su colaborador más próximo en el Elíseo, Sarkozy espera ciertamente aprovechar la nueva situación nacida del viaje de Bouteflika a Niza para intentar una reactivación de las relaciones entre ambas orillas.

Sin duda alguna en este marco se inscribe la visita a Argelia anunciada por Claude Guéant. Lo que el destino reserve a la parte argelina en esta visita nos dará una pista de manera más precisa sobre el futuro de las relaciones entre Argel y París.

domingo, 27 de junio de 2010

Concluye la semana en Italia del activista saharaui El Mami Amar Salem


SE CONCLUYE LA SEMANA EN ITALIA DEL ACTIVISTA SAHARAUI ELMAMI AMAR SALEM

25 de junio – ITALIA. Elmami Amar Salem se ha reunido con el Alcalde de Sesto Fiorentino (Florencia) Gianni Gianassi con el que ha podido hablar de la situación general de los derechos humanos en los territorios ocupados y en el Sur de Marruecos. A la reunión presenció también Abdallahi Mohamed Salem, representante de la RASD en Toscana.

Elmami Amar Salem fue invitado también a dar su testimonio directo en calidad de activista de los derechos humanos durante una entrevista que realizó y que formará parte de un documental italiano de próxima producción de la agencia ADTV y que tratará la cuestión del conflicto en el Sáhara Occidental.

Por último, Amar Salem ha recibido por las manos del Alcalde de Calenzano, Alessio Biagioli, la ciudadanía de honor que este ayuntamiento ha querido otorgar a la activista saharaui Aminetu Haidar. Durante el acto, Elmami Amar Salem ha agradecido por parte de la activista al ayuntamiento, al alcalde, a los concejales y a todo el movimiento solidario de Toscana por el apoyo a la lucha pacífica saharaui y ha manifestado una vez más su orgullo en poder recoger este reconocimiento. También ha recordado a los demás compañeros que siguen en las cárceles marroquíes.

Se concluye de esta manera una semana muy intensa para el activista Elmami Amar Salem que ha podido reunirse con diferentes alcaldes, concejales, asociaciones de apoyo a la causa saharaui en Toscana y ver de primera mano el apoyo que el pueblo italiano sigue ofreciendo al pueblo saharaui y a sus justas y legítimas reivindicaciones.

Los refugiados saharauis: la historia de un éxodo forzoso


Los días 18, 19 y 20 de junio se celebraron en el Ateneo Cultural El Albéitar de León las Jornadas Universitarias de Apoyo a Personas Refugiadas. Contaron con la participación de miembros de Amnistía Internacional, Cruz Roja y la participación de la comunidad de refugiados saharauis, que estuvo representada por Ali Salem Iselmu, periodista y escritor, miembro de la Generación de La Amistad.


LOS REFUGIADOS SAHARAUIS: LA HISTORIA DE UN EXODO FORZOSO.

El pueblo saharaui siempre ha sido libre y jamás ha sido sometido a la fuerza por ningún ejercito, su resistencia a la ocupación y al dominio extranjero son un ejemplo claro de la fortaleza de su soberanía, frente a cualquier intento de anexión a su territorio.

En 1975 y después de casi 130 años de presencia española en el Sáhara, las Naciones Unidas exigen la aplicación de la resolución 1514 de la Asamblea General y la celebración de un referéndum de autodeterminación que le permita a los saharauis ser dueños de su destino y su tierra, pero España como potencia colonial incumple con su compromiso y firma los acuerdos tripartitos de Madrid mediante los cuales cedía lo que era hasta entonces su provincia cincuenta y tres a Marruecos y Mauritania. De esta forma se inicia un enfrentamiento bélico entre los guerrilleros del Frente Polisario y los países que se lanzaron a la ocupación militar del Sáhara Occidental desoyendo las recomendaciones del Consejo de seguridad.

En medio de un duro invierno miles de saharauis salen huyendo de las principales ciudades, aterrorizados de la situación de saqueo y bombardeo que llevaron a cabo las Fuerzas Armadas Reales Marroquíes en un claro intento de exterminio de la población civil; se improvisaron los campamentos en zonas montañosas y con vegetación para evitar ser blanco de la aviación y empezó la evacuación hacia Argelia que abrió su territorio a los refugiados.

Durante la huida muchos niños, ancianos, mujeres y hombres perdieron la vida cuando fueron bombardeados con napalm y Fósforo Blanco armas prohibidas internacionalmente. Sin comida, ni agua y recorriendo miles de kilómetros llegaron los primeros refugiados saharauis a la región de Tinduf en la que se instalaron las primeras jaimas.

En los primeros años de refugio muchos creyeron que el conflicto iba a durar semanas o pocos años y que la comunidad internacional iba a intervenir para corregir la clara vulneración del derecho internacional, llevada a cabo por Marruecos a base de la fuerza.

Pero no fue así y se inició una guerra de guerrilla entre el Frente Polisario y Marruecos que comenzó en 1976 y terminó el 6 de septiembre de 1991 con la firma del Plan de Arreglo entre las dos partes con el objetivo de celebrar un referéndum de autodeterminación que le permita al pueblo saharaui pronunciarse a favor de la independencia o la integración, para ello se iniciaron los trámites por parte de las Naciones Unidas de la identificación de votantes para la futura consulta electoral que decidiría el estatus final del Sáhara Occidental.

La parte marroquí diseñó un plan para hacer fracasar el referéndum alegando que miles de colonos marroquíes eran de origen saharaui y que deben participar, no obstante a esta burda maniobra la ONU logró identificar y admitir a 86.386 personas, lo que permitió tanto al Frente Polisario como a Marruecos estar por primera vez en la historia del conflicto frente a número de votantes que inclinaría la balanza a favor de la independencia del Sáhara.

Ante este hecho Marruecos inició nuevas maniobras en el Consejo de Seguridad con el apoyo de Francia y comenzó con la estrategia de ofrecer una autonomía a los saharauis como única vía de acuerdo, afirmando que cualquier solución que no le garantice la soberanía siempre será rechazada.

El tiempo entonces empezó a jugar a favor de la ocupación militar marroquí y en contra de los refugiados saharauis; una situación de status quo indefinida y una negociación en el marco del capitulo sexto de la carta del Consejo de Seguridad que solo invita al arreglo de forma pacífica de cualquier controversia; es difícil que lleve al acuerdo deseado y acorde con las resoluciones de la Asamblea General que exigen de forma clara la descolonización definitiva del Sáhara Occidental.

Frente a esta dramática situación los cerca de 200.00 mil refugiados pierden la esperanza en una desenlace final del conflicto, mientras los saharauis bajo ocupación marroquí inician una sublevación pacífica donde exigen delante de la (MINURSO) Misión de las Naciones Unidas para La Celebración de un Referéndum en el Sáhara Occidental, el derecho a la autodeterminación e independencia, pero Marruecos inicia una represión sin precedentes deteniendo y torturando a los principales activistas de derechos humanos y expulsando a la conocida líder saharaui Aminetu Haidar, con esa decisión arbitraria sólo consiguió que la opinión pública internacional, ejerciese una presión sin precedentes que terminaría obligándole a corregir la violación y torpeza que cometió, creyendo finalmente que iba a salir victorioso en este nuevo desafío.

La huelga de hambre de Aminetu Haidar, la situación insostenible de los refugiados saharauis en Argelia, Mauritania, España, Francia y otros países, nos recuerda que el conflicto lleva 35 años bloqueado, sin ningún avance palpable, mientras tanto Marruecos sigue llevando al Sáhara miles y miles de colonos, usurpando las riquezas a la fuerza y violando los derechos humanos delante de los ojos de las Naciones Unidas. Todo esto nos lleva a la conclusión que los saharauis no admitirán por más tiempo este injusto desequilibrio de la negociación y la diplomacia.

Premio "Los Mejores de 2009" de cambio 16 para Aminatou Haidar


Gorka Landáburu destacó la figura de la defensora de Derechos Humanos saharaui en su discurso de apertura de la Gala

Aminatou Haidar recibe el Premio "Los Mejores de 2009” de Cambio 16 por su compromiso con la Libertad y la Paz

“El me dio un soplo de vida”, dijo Haidar en un homenaje personal a José Saramago

La defensora de Derechos Humanos saharauis recibía el premio a la Libertad, la Paz y la Solidaridad otorgado por el histórico semanario Cambio 16. Su director, Gorka Landáburu, reconocía el compromiso de Aminatou Haidar en su discurso de apertura de la gala de entrega de los galardones “Los Mejores de 2009”; al igual que Manuel Domínguez, presidente del grupo editorial EIG Multimedia, que abogó por construir "otro mundo" donde prime la justicia social y reivindicó el papel del periodismo en este cometido. Alicia Vañó Bueno, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía, fue la responsable de entregar el galardón.

El recuerdo a la pérdida del escritor José Saramago inició el discurso de agradecimiento de Aminatou Haidar que, a través de una carta leída en su nombre por Edi Escobar, disculpó su ausencia por su "débil salud, castigada por años de torturas y cárcel". “El me dio un soplo de vida en Lanzarote –dijo refiriéndose al Nobel-, como hoy lo hace este premio… que hago extensivo a mi pueblo, el pueblo saharaui, que sólo persigue, como dice el galardón, la Libertad y la Paz”. Asimismo, denunció que continúan las violaciones de los Derechos Humanos por parte del gobierno marroquí en el Sahara Occidental ocupado, recordó a sus compañeros activistas encarcelados en las prisiones marroquíes y anunció que se había vuelto a negar la libertad provisional a tres de los 7 activistas encarcelados por visitar los campamentos de refugiados y que están a la espera de un juicio militar que los podría condenar a muerte. “Mi pueblo vive bajo esa amenaza”, añadió, reclamando un compromiso decidido y el apoyo político de la sociedad española para que se cumplan los acuerdos internacionales en lo relativo a la ocupación del Sáhara Occidental.

El semanario Cambio 16 ha hecho coincidir este año su edición número 2000 con la entrega de los Premios Cambio, lo más veteranos del ámbito de la información y la comunicación. Con el sobrenombre de “Los mejores de 2009”, los galardones suponen un reconocimiento a entidades e instituciones que más han destacado por su desempeño profesional, calidad, excelencia humana y, especialmente, por facilitar el trabajo periodístico libre e independiente. En su XXXIV edición, los Premios Cambio se han concedido también al Rey y a Adolfo Suárez, como artífices de la Transición, y a otras personalidades, entre las que se encuentran la ministra Trinidad Jiménez, el titular de Industria, Miguel Sebastián; los presidentes autonómicos Patxi López y Alberto Núñez Feijóo, el entrenador del Barcelona, Pep Guardiola, y el presentador Jorge Javier Vázquez.

Aminetu Haidar: ”El Mundo entero es pobre sin José Samarago”


La presidenta del Colectivo de los Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA), Aminetu Haidar dijo que “el Mundo entero es pobre sin José Samarago”, en una carta de condolencias con fecha 21 de junio a Pilar del Rio y Violante Samarago por la pérdida del Premio Nobel de Literatura.

“José Saramago se ha ido y la Humanidad se ha quedado huérfana pero, sobre todo, nos hemos quedado huérfanos nosotros, los más débiles, los que luchamos día a día por sobrevivir, por llevarnos a la boca una migaja de libertad, por respirar aires de igualdad y respeto… es por ello que José Saramago siempre estará con nosotros”, escribió Aminetu Haidar en su carta de condolencias a Pilar del Rio y Violante Samarago.

Todavía recuerdo, dijo, “esa última aparición pública suya en el Aeropuerto de Lanzarote, donde se estaba librando, una vez más, la eterna batalla del bien y del mal, del débil y del fuerte, del oprimido y del opresor”.

“Se presentó tranquilamente en la primera línea del frente y me saludó con dulces palabras y una muestra de empatía sin igual. No olvidaré jamás sus sabias palabras en esos aciagos y duros momentos con las que me aconsejaba ‘no te mueras, todavía te queda mucho que hacer y muchas batallas que librar’”, añadió.

Aminetu Haidar aseguró que “el espíritu de Saramago nos acompañará eternamente con su solidaridad incondicional y su apoyo libre y honesto, como lo hizo conmigo personalmente y, a través de mí, con todo el pueblo saharaui”.

“El legado de Saramago vivirá para siempre en la mente de miles de generaciones, pues es un compendio de amor a los valores humanos y de respeto al ser humano y su dignidad”, agregó.

“Y como él mismo dijo, ’si los seres humanos no resuelven los graves problemas que afectan el mundo, las condiciones de vida de la humanidad empeorarán’. Esperemos que el ser humano tome nota”, concluyó Haidar

martes, 22 de junio de 2010

Participación saharaui en el XVI Festival Afrocaribeño en Veracruz


La Embajada de la república Árabe Saharaui Democrática tuvo la ocasión de participar en el XVI festival afrocaribeño en Veracruz puerto, estado de Veracruz. El evento fue organizado por el Instituto Veracruzano de la Cultura entre los días 17 y 20 de junio del presente año e inaugurado por los señores Lic. Sergio Villasana Delfín Director del Instituto y el Sr. Luis Castagne Couturier subsecretario de Promoción y Desarrollo Empresarial de la SEDECOP, así como los Embajadores de Angola, Argelia, Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Panamá, Costa Rica, Brasil y la República Saharaui, varias personalidades importantes del puerto y el Estado y, unos gran cantidad de l sociedad interesada por África y su cultura. Cabe señalar que le grupo de embajadores fue invitado a una comida con el Sr. Gobernador del Estado, el Lic. Fidel Herrera, y algunos miembros de su gobierno.

El programa tuvo un excelente contenido repartido entre los días mencionados. Conferencias de los embajadores acerca de varios tópicos africanos, caribeños y universales, gastronomía, exposiciones, y grupos musicales.

En este contexto se presentó una conferencia ante el auditorio titulada: Las tres dimensiones de la cultura saharaui: árabe, africana e hispana.

Sultana Jaya: “La represión marroquí no doblegará mi voluntad de lucha por la libertad”


Durante los días 17,18 y 19 de este mes de junio, el palacio Euskalduna en Bilbao acogió el seminario “En defensa de los derechos humanos, por la justicia y la dignidad de los pueblos”, organizado por la Organización no Gubernamental Mundubat, creando de esta manera un espacio para el intercambio de experiencias entre distintas organizaciones y pueblo de diferentes partes del mundo.

La defensora saharaui de derechos humanos y ex presa política, Sultana Jaya desveló en su intervención, a través de su conmovedora experiencia personal, el verdadero rostro criminal del estado marroquí.

En este contexto, la activista saharaui abordó la difícil situación de la población saharaui en las zonas ocupadas en donde “las violaciones de todos los derechos, las vejaciones, la sistemática y brutal represión a manos del policía marroquí son el pan de cada día”.

“Es la respuesta, afirmó Sultana, que las autoridades de la ocupación marroquí utilizan contra la población saharaui que se manifiesta pacíficamente por su legitimo derecho a la autodeterminación de su destino”.

Jaya ha destacado el papel que esta jugando “la Intifada de la independencia como nuevo frente de lucha pacífica de nuestro pueblo por conquistar su derecho a la libertad y la independencia”.

Por otra parte Sultana denunció “el desenfrenado pillaje de los recursos naturales del Sahara Occidental por parte del estado marroquí en complicidad con empresas y gobiernos europeos”.

Ante la preocupante situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sahara Occidental Jaya pidió “el apoyo de de todas las personas de buena voluntad para acompañar al pueblo saharaui en su justa lucha por la libertad y la independencia, un derecho reconocido por la legalidad internacional”, afirmó Jaya, que habló en nombre de todos los activistas saharauis de derechos humanos, afirmó que “seguirá dándolo todo, incluso la vida si fuese necesario por la independencia de nuestro pueblo”.

Agresión policía marroquí a un joven activista de la 5ª delegación saharaui que visito los campamentos


Hoy y como siempre la policía marroquí sigue molestando a los activistas saharauis. HASSANA AALAYA miembro del quinto grupo de activistas saharauis que fueron a los Campamentos de Refugiados Saharauis, y el activista AMHAMAD HALI miembro del cuarto grupo. Ambos fueron detenidos en la avenida “Veinticuatro de Noviembre” a las 19:30 horas de la tarde del pasado 17 de junio; que coincide con el aniversario de la Intifada de Zemla de 1970.

Llegaron efectivos de los FSB marroquíes y pidieron a los activistas sus carnés de identidad en forma de provocación; a continuación pidieron a HASSANA que los acompañara al coche policial para obtener una información de él; pero a la llegada al vehículo le empujaron muy fuerte contra éste. Le inmovilizaron las manos y las piernas y empezaron a insultarlo y torturarlo, de una forma muy dura y grave en todas partes de su cuerpo.

Después lo llevaron en un coche civil fuera de la ciudad a un punto de control al sur. Al acercar a este punto el coche giró y termino en un camino desconocido, muy lejos de la autopista y de todo. En este lugar, empezaron a preguntarle sobre los artículos que han publicado los jóvenes de la Intifada en los últimos días. Como el activista se negó a contestar lo torturaron hasta que comenzó a sangrar por la nariz. Le arrojaron agua y se fueron. Dejando al joven allí tirado, solo y en condiciones físicas y mentales terribles.

HASSANA es un miembro de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos; y activista de las manifestaciones de la intifada que piden el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

Todo esto es una violación de los Derechos Humanos del pueblo saharaui por parte del estado marroquí para sembrar el miedo en los corazones de los activistas y ciudadanos saharauis. Y además constituye una violación a las recomendaciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Tras este grave acontecimiento hacemos un llamamiento a los observadores internacionales para velar por los derechos humanos en el Sahara Occidental y que elaboren informes sobre lo acontecido.

viernes, 18 de junio de 2010

Hace 40 años. EL 17 DE JUNIO DE 1970 EL”GRITO DE ZEMLA” SUPUSO LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DEL NACIONALISMO SAHARAUI


UNA MANIFESTACIÓN POPULAR AL MARGEN DE LA QUE OFICIALMENTE HABÍA CONVOCADO EL GOBIERNO COLONIAL FUE REPRIMIDA A TIROS, CAUSANDO MUERTOS Y HERIDOS Y QUEBRANDO LA CONFIANZA DE LOS SAHARAUIS EN LA PROMESAS DE MADRID

EL HECHO MÁS VERGONZOSO FUE LA “DESAPARICIÓN” DEL LÍDER SAHARAUI BASSIRI, UN CRIMEN QUE NINGÚN GOBIERNO ESPAÑOL HA ACLARADO TODAVÍA

Ocurrió un día de finales de junio de 1970. El calor empezaba a resultar bochornoso a primeras horas de la mañana en España cuando los madrugadores compraban su periódico preferido. Escondida entre un rincón de cualquier página interior, aparecía una nota oficial remitida por el Ministerio de Información y Turismo que rezaba:

“El pasado miércoles, día 17, a las 11 de la mañana, se celebró en El Aaiún una manifestación de adhesión a España que se desarrolló dentro del mayor orden y entusiasmo y a la que concurrió la mayor parte de la población y tribus vecinas. En la tarde del mismo día, un grupo de jóvenes, movidos por agitadores extranjeros, provocó disturbios que tuvieron que ser reprimidos por las fuerzas de orden público, las cuales al responder a varios disparos de pistola ocasionaron dos muertos de raza negra, que no han sido identificados como saharauis. En los momentos actuales reina la más completa tranquilidad y las autoridades judiciales proceden al esclarecimiento de los hechos”

De este modo fue como los españoles nos enteramos –puesto que la misma nota fue remitida a todos los demás periódicos, emisoras de radio y TVE- del sangriento incidente habido el Sáhara español. Como cabe suponer, nadie fue capaz, ante una información tan escueta y desfigurada, de dar el valor exacto a lo que había ocurrido, ni de intuir que aquel hecho que se pretendía hacer pasar como algo irrelevante, iba a cambiar el futuro de nuestra última dependencia colonial.


Una política de descolonización errática y contradictoria

Tras la incorporación de España a la ONU -1 de diciembre de 1955- y de la carta que el Secretario General remitió el 24 de febrero de 1956 a los nuevos países ingresados entonces preguntándoles si administraban territorios no autónomos España inició una política errática y contradictoria, con la comisión de abundantes errores.

Por una parte y finalizada la guerra de Ifni España hubo de entregar a Marruecos la zona comprendida entre el paralelo 27º 401 y el río Draa, que Francia nos había adjudicado en 1912 como “zona sur del protectorado de España en Marruecos”, a pesar de su carácter eminentemente saharaui y de su ancestral independencia con respecto a la autoridad de los sultanes. Por otra, el gobierno de Madrid optó por la provincialización de las colonias africanas, un maquillaje copiado de Portugal que no engañó a nadie.

De este modo y tras la aprobación el 14 de diciembre de 1960 de la “declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales” Madrid declaró que no poesía territorios no autónomos pero, curiosa y contradictoriamente, no se negó a facilitar información sobre las “provincias africanas”. La razón estribaba en que “mientras en Nueva York la política colonial española daba ese giro liberal y trataba de acoplarse al ritmo cada vez más acelerado del proceso descolonizador, en Madrid la Presidencia del Gobierno proseguía, impasible, su descabellada política asimilacionista”(1).

A todo ello habría que sumar las pretensiones anexionistas de Maruecos, puesto que la corona alauita había asumido como propia la tesis del “Gran Marruecos” defendida El Fassi que pretendía expandir las fronteras hasta el río Senegal.


Nacimiento del nacionalismo saharaui

El año 1970 marcó un punto de inflexión por el aparente acuerdo entre Marruecos y Argelia (cumbre de Tlemecen Hassan II-Bumedien), entre el primero de esos países y Mauritania (cumbre de Casablanca Hassan II-Uld Daddah) y entre los tres países (cumbre de Nuadhibú Hassán II-Uld Daddah-Bumedien). Como entre tanto España, en aplicación de la entonces todavía vigente política descolonizadora de Castiella, había “retrocedido” Ifni –otra teórica “provincia”- a Marruecos, por lo que no resulta extraño que los saharauis comenzasen a abrigar una cierta desconfianza sobre los propósitos que pudiese albergar la metrópoli con respecto a su país. En ese contexto fue surgiendo como fenómeno natural un movimiento nacionalista que tuvo su primer fermento no en el interior del Sáhara español, sino en la zona cedida a Marruecos en 1958, y más concretamente en la ciudad de Tantan.

Para entonces había madurado ya su pensamiento un joven saharaui nacido precisamente en Tantan y perteneciente a la fracción de Lemuadenim de la tribu de los Erguibat, la más numerosa del Sáhara. Se llamaba Bassir Mohammed uld Hach Brahim uld Lebser y había cursado sus estudios en Maraqués, Rabat, Casablanca y El Cairo. Basiri, como así era conocido, llegó a Smara en 1968 después de haber puesto pies en polvorosa desde Marruecos, donde ciertos artículos prosaharuis publicados en la prensa habían empezado a marcarle como sospechoso (aunque algún autor ha puesto en duda este último punto) (2).

Basiri se sumergió den el caldo de cultivo de una sociedad como la saharaui que empezaba a interrogarse sobre su futuro e intentó dar respuesta a ello promoviendo un movimiento inicialmente conocido como Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro que empezaría a andar a finales de 1969 y tuvo tanto éxito que en sólo medio año consiguió cerca de 4.700 afiliados.

Diego Aguirre puntualiza que “los objetivos no eran, desde luego, ni la lucha armada, ni siquiera la independencia inmediata, estando dirigidos hacia una autonomía interna, no bien definida, aunque no dejaban de contener un proyecto futuro de independencia; buscaban el protagonismo popular, con supresión de los dirigentes tradicionales, tendiendo a la creación de una entidad nacional capaz de afirmarse ante la indefinición española y las ambiciones exteriores” (3) .

La administración española tuvo puntual conocimiento del nacimiento del partido e incluso del protagonismo de Basiri en él, pero optó por ignorarlo. “Lo que escapó a la percepción política del gobierno –es de nuevo Diego Aguirre quien lo explica- fue la amplitud y profundidad de un movimiento popular de afirmación de la nacionalidad, deformada la óptica oficial por las declaraciones de españolismo de los nativos y por una errónea estimación de la capacidad saharaui para aglutinase y actuar por sí mismos” (4).

Coincidiendo con la presencia del Ministro español López Bravo en Nuadibú -12 de junio de 1970- para la inauguración con el presidente mauritano Uld Dadah de IMAPEC, una empresa mixta de explotación de los recursos pesqueros, los miembros del partido presentaron una carta al Gobernador General en la que le exponían respetuosamente sus reivindicaciones e incluso le pidieron audiencia, que les fue denegada por su carácter ilegal.


Una manifestación que se convierte en dos

En este contexto el Gobierno General no tuvo mejor idea que organizar para el 17 una manifestación de repudio a los anexionismos exteriores de y apoyo a la política española, que debía celebrarse en la Plaza de España de El Aaiún a mediodía. Una ocasión de oro para que los miembros de la OALS pudieran concentrarse en la capital de la provincia sin que nadie se alarmara.

En el barrio periférico de Zemla o Jatarrambla, también conocido como Casas de Piedra, se había ido concentrando desde el día anterior una multitud en torno a las jaimas montadas al efecto, que cantaba y expresaba su júbilo. El Gobierno General intentó que los concurrentes se sumaran a la manifestación oficial e incluso el Gobernador General, Pérez de Lema, se tomó la molestia de desplazarse hasta el lugar para dialogar con aquellos, sin que tuviera mejor fortuna, por lo que dispuso la disolución de esa concentración nativa.
Dejemos que sea la fría prosa del capitán de servicio la que describa lo que ocurrió a partir de las cinco y media de la tarde:

“Se ordenó el despliegue de vehículos, quedando a unos 500 metros aproximadamente de la concentración de naturales: fue haciéndose una aproximación lenta y siendo recibidos por una lluvia de piedras, procediéndose a la detención de Buda Uld Ahamed Uld Hamuadi, De Erguibat Suaad; De Ahamed Uld Caid Salah, De Au Musa U. Ali Y De H0ssein Uld Aal Uld Hossein, de Erguibat-Ulad Musa, que iban en la cabeza de la concentración. A petición del Delegado Gubernativo se ordenó cargar contra la concentración y hacer fuego al aire para disolver la misma. Dado que no retrocedían y la lluvia de piedras y agresión con palos a las Fuerzas de Orden Público era copiosa, como igualmente varios disparos de arma corta, hubo que replegarse y volver a cargar sucesivamente, llegándose a una situación de contención, con una separación de 100 metros de inmovilización por ambas partes, recibiendo la orden del Delegado Gubernativo de mantenernos en esta situación hasta que se informase al Mando y procediéndose a la evacuación de tres heridos por arma de fuego de los nativos, como igualmente de las Fuerzas de Orden Público por pedradas… Sobre las 19,30 horas hizo su aparición una Compañía del Tercio, mandada por el capitán Arcocha; interrogado éste sobre su presencia en dicho lugar, me contestó que tenía órdenes de disolver la concentración, ordenando él, el despliegue de sus Fuerzas, rebasando nuestra línea de contención. En tal situación se personó en el lugar, de los hechos el Comandante Jefe de la Policía Territorial… dándole novedades; la compañía del Tercio continuó su avance lento, estando ya muy cerca se hizo fuego al aire, siendo agredidos con piedras y palos, al igual que la anterior Fuerzas (sic) de Policía, en cuyo momento se vio que caían a tierra algunos nativos, dándose a la fuga todos los concentrados y siendo perseguidos por la compañía del Tercio. Por orden del Comandante Jefe, se envió un coche a buscar ambulancias procediéndose a retirar en las mismas dos muertos y unos veinte heridos y derribándose el campamento de jaimas de la concentración”(5).

Diego Aguirre puntualiza que “parece comprobado que hubo a lo sumo cuatro muertos y 21 heridos, sin que se llegaran a conocer nombres concretos que hicieran aumentar la cifra” (6) y aclara que, en todo caso, “las descargas habían partido del lado español y las pedradas de los saharauis” (7) lo que le permite sentenciar: “A nadie se le ocultó que una época, apacible, pero falsa, había concluido” (8). De la misma opinión fue el maestro nacional Carmelo Moya, a la sazón Delegado Provincial de Juventudes y director del Colegio Menor quien, después de ver como huían sus alumnos ente el temor de represalias, confesó al Gobernador: “Mi general, hoy hemos perdido el Sáhara” (9).


La “desaparición” de Basiri

Hubo numerosos encarcelamientos y deportaciones pero, siguiendo la tradición colonial española, tras el rigor inicial llegó la benevolencia y los encausados fueron saliendo en libertad. Quien no llegó a disfrutarla fue Basiri, cuya “expulsión” a Marruecos ordenada por el Gobierno General ocultó algo mucho más siniestro. Tomás Bárbulo lo ha relatado con excelente estilo:

“La luna apuraba el cuarto menguante en el cielo de El Aaiún el 29 de julio de 1970. El reloj del comandante Asensi, ayudante del Gobernador Pérez de Lema, recién nombrado Delegado Provincial de Seguridad, marcaba las 4.30 de la madrugada cuando se presentó con dos Land Rover con capota de lona en el portalón del cuartel de Artillería. A bordo de los vehículos iba una patrulla formada por legionarios del Tercio Juan de Austria, a las órdenes de un capitán y de un brigada adscritos al Cuartel General. Del calabozo, situado en la misma entrada del regimiento, junto a la garita del centinela, sacaron a un hombre bajo. La capucha de la chilaba ocultaba su rostro barbado. Llevaba una bolsa de plástico en una mano y no iba esposado. Le hicieron subir a uno de los vehículos. La temperatura era dulce (18 grados centígrados) y El Aaiún estaba dormido y a oscuras. La comitiva cruzó el centro de la ciudad y enfiló la carretera de la playa. Pasó frente al aeropuerto y, a unos 10 kilómetros, torció a la derecha, hacia la cadena de dunas que corre paralela al Atlántico. Al pie de una de aquellas masas de arena, el prisionero fue obligado a descender del coche. Le ordenaron avanzar a la luz de los faros. Esa fue la última vez que alguien vio con vida al padre del nacionalismo saharaui. Tenía 28 años y se llamaba Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser, aunque era conocido entre los suyos como Basiri… Las revelaciones de tres personas que conocieron el suceso por boca de testigos presenciales han sido claves para reconstruir su final. Todas ellas han preservado el anonimato hablando a través de monseñor Félix Erviti, penúltimo prefecto apostólico para el Sáhara Occidental, y acogiéndose al secreto de confesión: entre los viejos soldados del ejército de África sus testimonios serían considerados una delación. Yo me he comprometido a respetar su código a cambio de la verdad. Pero si alguien busca una evidencia podrá hallarla bajo las dunas que bordean la carretera entre El Aaiún y la playa” (10).

El cuadragésimo aniversario de aquel hecho histórico que marcó un antes y un después en la historia del Sáhara Occidental nos da pie a formular dos propuestas: la primera, que un gobierno español restablezca la verdad y ordene el esclarecimiento de aquella “desaparición” que, como la ejecución del duque de Enghien por Napoleón, fue “peor que un crimen, un error”. Y la segunda que, siguiendo la tradición de la historiografía hispánica que ha consagrado con el nombre de “grito de…” (Dolores, Yara, Baire, Lares) a determinados hechos que supusieron el punto de partida de los movimientos emancipadores de algunos pueblos americanos, los hechos ocurridos el 17 de junio de 1970 en el barrio aaiunés de Zemla, Jatarrambla o Casas de Piedra sean conocidos en lo sucesivos como el “grito de Zemla”.

PABLO-IGNACIO DE DALMASES
---------------------------------------------------------

Hace 40 años en El Aaiún, un tal Bassiri...

SE CUMPLEN CUATRO DÉCADAS DE LA DESAPARICIÓN DEL PADRE DEL INDEPENDENTISMO SAHARAUI

GUINGUINBALI JOSÉ NARANJO Las Palmas de Gran Canaria 15/06/2010

Este jueves 17 de junio se cumplen 40 años de la desaparición del padre del independentismo saharaui, Mohamed Sidi Brahim Basir, conocido por todos como Bassiri. Por eso, ha sido elegido como el Día Internacional de los Desaparecidos Saharauis y en muchas ciudades se conmemora con actos de protesta.

Mohamed Sidi Brahim Basir nació en torno al año 1942 en Tan Tan (hoy sur de Marruecos, pero entonces perteneciente a la colonia española de Cabo Juby). Miembro de una familia saharaui tradicional, cuando tenía 15 años se va al extranjero a estudiar, primero al recién independizado Marruecos y luego a El Cairo (Egipto) y Damasco (Siria), donde se licencia en Periodismo.

A su regreso, en el año 1966, funda en Marruecos un periódico nacionalista saharaui llamado Al-Shihab (La Antorcha), que se convierte rápidamente en órgano de expresión pública del anhelo de los saharauis de tener su propio estado, una nación libre del yugo español, pero también distinta del Reino de Marruecos.

En uno de sus artículos en Al-Shihab, Basiri escribe: "El Sahara nunca ha sido marroquí, el reino de Marruecos no podrá justificar que el Sahara haya formado parte del citado reino alauita. A lo largo de la Historia, Marruecos nunca envió ningún gobernador marroquí al Sahara Occidental, ni tampoco los saharauis han rendido pleitesía a ningún monarca marroquí y sólo existían lazos de tipo comercial entre los comerciantes saharauis y marroquíes o de religión del Islam, la cual confesan ambos pueblos”.

Artículos como éste provocaron su salida de Marruecos en 1967. Entonces se instala en Smara, la ciudad santa saharaui, como maestro coránico. Sin embargo, las autoridades españolas tampoco podían estar muy contentas con la presencia activa de Bassiri en su territorio, así que lo mandaron directamente al calabozo. Sólo la presión de los notables locales permitió su liberación posterior.

No pasaría mucho tiempo para que Bassiri comenzara a organizar su lucha independentista. En 1968 comienza a organizar su movimiento colonial, denominado Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Movimiento de Liberación, a secas. Este colectivo se constituye formalmente el 11 de diciembre de 1969.

Los postulados de Bassiri se inspiraban en los de otros movimientos de resistencia pacífica, como el de Gandhi en India o Mandela en Sudáfrica. Por ello, rechazaba firmemente la violencia y consideraba que se podía acceder a la independencia saharaui mediante la acción democrática. Bassiri se basaba en la resolución 1514 de Naciones Unidas, aprobada en noviembre de 1960, por la que instaba a las naciones a favorecer la descolonización de los territorios que aún mantenían el estatus de colonias en el mundo, entre ellos el Sahara Occidental.

El posterior comité especial que desarrollaba dicha resolución solicitó a España en 1966 la realización de un referéndum para que los saharauis pudieran expresar libremente sus aspiraciones y decidir su futuro. Sin embargo, el Gobierno franquista le dio largas al asunto y el referéndum no llegó a celebrarse.

En ese contexto, las autoridades españolas tampoco aceptaron el movimiento recién creado por Bassiri, lo que hizo que permaneciera en la clandestinidad. Sin embargo, no dejaba de ganar adeptos. Fundado por apenas 25 personas, en seis meses ya contaba con 4.700 afiliados.

EL 17 DE JUNIO, EN ZEMLA

40 años después siguen las desapariciones, la represión y los encarcelamientosY así llegamos hasta el 17 de junio de 1970. Ante las fuertes presiones internacionales que recaían sobre el Gobierno español para que permitiera a los saharauis decidir su futuro, el ejecutivo presidido por el almirante Carrero Blanco decide hacer una exhibición de fuerza y de propaganda ante el mundo mediante la organización de una actividad política en El Aaiún. De hecho, Madrid trasladó hasta su provincia a periodistas y observadores extranjeros para que fueran testigos de la fiesta de adhesión a España de los saharauis. La fecha elegida fue el 17 de junio de 1970. Sin embargo, el tiro le salió por la culata.

El cada vez más numeroso grupo de Bassiri organizó una contramanifestación. Frente a la escueta concentración oficial, una multitud de saharauis se manifestó frente a la sede de Gobernación y en una explanada cercana, en el barrio de Zemla, coreando consignas independentistas y gritos patrióticos. Esto desató las iras españolas y, al atardecer, una compañía de la Legión abrió fuego contra la muchedumbre. Las fuentes oficiales hablan de dos muertos y una veintena de heridos, pero la realidad fue otra. Los muertos, en realidad, fueron una treintena.

Esa misma noche se desató una cacería contra los dirigentes del grupo de Bassiri, quien fue detenido y encarcelado. La foto que acompaña este artículo es la última que existe de él. Bassiri, al igual que algunos de sus compañeros, desapareció en las cárceles españolas. Todo el mundo coincide en que fue torturado hasta la muerte en prisión, aunque su cadáver no se encontró nunca.

Aunque en los días siguientes los militantes de la independencia saharaui acusaron el golpe y se dispersaron por los países vecinos, no pasaría mucho tiempo en que se reorganizarían de nuevo, sobre todo en ciudades como Zuerat (Mauritania), Tan Tan e incluso Rabat, donde destacaba un joven estudiante llamado El Uali Mustafá Sayed, quien tomaría el relevo dejado por Basiri al frente del movimiento de liberación, denominado a partir de 1973 Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro (Frente Polisario).

Sin embargo, todos asumieron como suyo el espíritu de lucha y el compromiso por su pueblo dejado por Bassiri, quien se convirtió para los saharauis en el primer padre de la independencia saharaui, en uno de sus primeros desaparecidos y en un mártir nacional.

Hoy, 40 años después y pese a que ya no son provincia española, los saharauis siguen sin lograr su anhelada independencia, ya que a España la ha sustituido Marruecos como potencia opresora, que ha hecho oídos sordos una y otra vez a las resoluciones de Naciones Unidas para que permita a los saharauis expresar libremente su opinión respecto a su futuro como pueblo.

Además, la represión, los encarcelamientos y las desapariciones de saharauis han proseguido y llegan hasta nuestros días. Por eso, varias asociaciones han decidido celebrar con especial énfasis el Día del Desaparecido Saharaui el próximo 17 de junio, en el aniversario del primer levantamiento popular saharaui organizado políticamente contra el colonialismo español.

MANIFESTACIÓN EN LAS PALMAS

En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, está prevista una concentración a partir de las 18.00 horas delante del Consulado francés, en la calle Néstor de la Torre, nº 12, para denunciar el veto de éste país a incluir la defensa de los Derechos Humanos entre los cometidos de la Minurso. A continuación, los participantes se encaminarán en manifestación hasta el Consulado marroquí (Calle Pelayo, nº 14).

Con este acto de protesta, la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui exige el esclarecimiento de la desaparición de más de 500 saharauis, la liberación de todos los presos políticos saharauis, el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, la celebración del referéndum de autodeterminación retrasado una y otra vez por los incumplimientos de Marruecos y el respeto a los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.

viernes, 11 de junio de 2010

Cineforum sobre el conflicto saharaui en Baleares


Los pasados martes 1 y 8 de Junio de 2010 celebramos las sesiones del Cineforum y, a pesar de la coincidencia con otros actos públicos que se hicieron en Palma (concentración de condena por el ataque israelí contra los barcos de la Libertad en Gaza, y la manifestación contra los recortes salariales y otras medidas del Gobierno central), la participación de público en ambos actos en el Centro Cultural "Sa Nostra" superó nuestras previsiones.

Detrás del primer documental, El rumor de la Arena, los directores Jesús Prieto y Daniel Iriarte, la activista saharaui por los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ocupado ilegalmente por el Reino de Marruecos, Sra. Dagja Lachgare, del conocido Grupo de los 7, nos hizo partícipes de su lucha que la llevó a pasar 11 años en las cárceles marroquíes y que, ahora, está pendiente de un juicio militar por haber ido con los seis compañeros a los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf (Argelia). El turno de preguntas del público y el diálogo posterior fue muy intenso y emotivo, y nos permitió constatar la determinación de Idagja en la lucha por los derechos de su pueblo.

El segundo, Con el viento de cara, de Pedro Barbadillo, es un documento vivo de la trayectoria política de Aminatu Haidar, premiada en numerosas ocasiones por su lucha en defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y recientemente galardonada en Palma con el I Premio Jovellanos "Resistencia y Libertad". La película recoge desde la concesión de diferentes premios y aspectos de su vida familiar en El-Aaiún ocupado hasta la huelga de hambre que Aminatu hizo en Lanzarote a finales del año pasado. El director, Pedro Barbadillo, no sólo explicó el cómo y el qué de su trabajo con Aminatu, también se posicionó claramente en favor de los derechos del pueblo saharaui y de todas las causas justas en el mundo, como lo atestigua su obra. El debate posterior abrió puertas a nuevas perspectivas en la lucha del movimiento solidario con el Sáhara Occidental.

De la conciencia, al oportunismo y a la traición. Sobre Ahmedu Uld Suilem


El titulo de nuestro pronunciamiento encaja muy bien con el personaje a quien, a continuación, le dedicaremos algunas líneas con la finalidad de dejar muy claro que quienes creemos en la lucha por la autodeterminación, la solidaridad y la libertad de los pueblos oprimidos consideramos que la claudicación y el viraje de los principios son la más clara manifestación de traición y oportunismo de aquellos que, argumentando planteamientos, posiciones rebuscadas o prefabricadas para justificar lo injustificable, a todas luces trastocan la historia de muchas generaciones que valientemente han dado la vida por su pueblo.

Hemos conocido por medios electrónicos la mas alta traición al hermano Pueblo Árabe Saharaui, en la persona de Ahmeddou Ould Souilem, quien, con una actitud entreguista, pasó a ser un servil más del gobierno represor, asesino y usurpador como es el de Marruecos.

Lo más lamentable es que hay quienes aún lo consideran como un personaje “Integro y sin Dobleces”, “Honesto hasta la Médula” y, sobre todo, “Comprometido con el pueblo Saharaui”, como señala el periodista Demetrio Olaciregui Q., en su artículo de opinión, publicado en La Estrella Panamá (3 de junio de 2010).

“ÍNTEGRO. SIN DOBLECES. Honesto hasta la médula. Comprometido con el pueblo saharaui. Esas son las credenciales de Ahmeddou Ould Souilem. Su ruptura el pasado julio con el Frente Polisario y su retorno a Marruecos, no fue el resultado de una decisión repentina. ‘Fue un proceso de toma de conciencia, porque el proyecto original del Polisario ha dejado de existir. Como el pasado no puede cambiarse, hay que recuperar el futuro’, reflexiona Ahmeddou, durante el desarrollo de una entrevista telefónica, el sábado último desde Rabat, con el autor de este artículo”.

Al parecer la justificación de Ahmeddou Ould Souilem, de su traición al pueblo Saharaui obedece a que el Frente POLISARIO “se ha degenerado como movimiento para legitimar las pretensiones de Argelia…” y su cúpula mantiene una línea equivocada y poco científica, ya que según este personaje “Los saharauis no son estériles. Crecen, se multiplican, tienen sus propias aspiraciones y buscan construir un futuro diferente al que le ofrece el Polisario”.

En esto último, en efecto, reconocemos que los Saharauis sí tienen sus propias aspiraciones y buscan construir un futuro diferente. Diferente al que hasta ahora tienen de estar presos en su propio territorio, perseguidos, reprimidos, intimidados, aislados y viviendo en un cerco mediático y de hambre, de violaciones constantes a sus derechos como seres humanos, prisioneros por luchar por su libertad ¡Claro que aspiran a un futuro digno y diferente del colonialismo y la barbarie de Marruecos y sus militares asesinos que usurpan sus riquezas acuíferas y minerales.

Ante esta nefasta noticia de traición, es necesario señalar de quién es descendiente este señor Ahmeddou Ould Souilem, para conocimiento de que aquellos que dan seguimiento a la situación del pueblo saharaui y para aquellos que insisten en seguir maquillando con bondades a quienes se venden y traicionan a su pueblo.

Este tránsfuga y traidor a la patria que lo vio nacer es hijo de Suilem Ahamed Brahim, un gran nacionalista, ya fallecido, que fue alcalde de Villa Cisneros, la segunda ciudad del Sahara Occidental, y miembro de las Cortes Españolas, que favorecía "el Sahara Español" como territorio colonial. Ante la traición española a la causa saharaui este hombre decidió adherirse al Frente POLISARIO en 1976, con los demás miembros de la Asamblea Nacional Saharaui, en donde desempeñó elevadas y destacadas funciones, visitando países y gobiernos para gestionar el reconocimiento de la República Árabe Saharaui. Hasta el final de sus días rechazó categóricamente la ocupación marroquí de la gran parte del territorio saharaui.

Contrario a la dignidad y legado dejado por su padre, y como muy motivado lo señala el periodista Olaciregui en su escrito: “Ahmeddou, quien a finales de la década de 1970 fue el primer embajador del Polisario en Panamá, acaba de ser designado embajador de Marruecos en España. Desde esa posición fortalecerá las relaciones hispanas y marroquíes con sus lazos geográficos, de vecindad, culturales, políticos y sentimentales (¿Para quien nos preguntamos nosotros?). Y trabajará por una mejor comprensión de Marruecos en la América hispana, como puerta de entrada al África. Las naciones de ambos lados del Atlántico están llamadas a jugar un papel de primer orden a favor de la propuesta autonómica marroquí como salvaguarda de los genuinos intereses saharauis”.

Ahmeddou Ould Souilem, “personero del gobierno Marroquí”, sigue convencido del desvío que ha tomado cuando manifiesta que la propuesta “autonómica” de Marruecos recoge todas las alternativas anteriores a la búsqueda de solución al conflicto de décadas…; es decir, el superar la guerra como instrumento que agudiza el conflicto y sintetiza los esfuerzos de negociación directa e indirecta de la ONU y de países con genuino interés en solucionar según él 35 años de “diferendo”. Diferendo que de hecho y a nuestro juicio, inicia con la ocupación, el control total y absoluto de Marruecos sobre las tierras y el pueblo Saharaui.


Además, al parecer, justifica que: “Para él la autonomía es una propuesta viva, dinámica, un concepto práctico que no ha tocado fondo, ni ha alcanzado todos los niveles. ‘Hay que generar una etapa de reflexión en el Sahara, en las fuerzas políticas dentro de Marruecos’ ”, lo cual señala plenamente convencido; y lo refuerza cuando plantea que “La regionalización de Marruecos genera una visión de buen gobierno, estima, de gestión transparente y democracia participativa. ‘En el Sahara hay un debate vivo. A medida que el debate avance, se irá cristalizando la autonomía. El compromiso de Marruecos no es pasajero ni para cumplir una formalidad, es una apuesta que el gobierno ha hecho por los saharauis’”.

Resulta sorprendente que personajes como Ahmeddou Ould Souilem, cambien tan repentinamente sus ideales y principios (si es que alguna vez los tuvo), y pasen a las toldas del enemigo histórico y represivo y se ubiquen en contra del pueblo que un día dijeron defender, aceptando cargos como embajador de Marruecos en España.

El Comité Permanente de Solidaridad con los Pueblos cuestiona el espíritu servil de este personaje y de aquellos que pretenden blanquear su imagen que esconde la traición, el oportunismo y la falta de calidad moral, por lo cual manifestamos nuestro más enérgico repudio y rechazo. En su lugar, apelamos a la solidaridad del mundo con la justa causa de liberación y del derecho a la autodeterminación del Pueblo Árabe Saharaui, y el enérgico rechazo a la traición, a la ocupación, el saqueo y la violación de los derechos humanos que ejerce el gobierno y ejército de Marruecos contra este pueblo hermano.

Gran despliegue policial marroquí durante el recibimiento de defensores de DDHH a su regreso de los campamentos


Ayer lunes día 7 de junio de 2010 se desplazó a Casablanca un grupo de personas desde distintos puntos del estado español, Francia y Gran Bretaña, con el objeto de acompañar a 9 ciudadanos saharauis que regresaban al Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental tras pasar unos días en los campamentos de refugiados de Tinduf, en territorio argelino.

Los ciudadanos saharauis llegaron al aeropuerto de Casablanca y seguidamente viajaron a la ciudad ocupada de El Aaiún en compañía de los observadores internacionales.

Según nos informa un miembro de la delegación de observadores, Alberto Suárez (de Asturias), desde el momento de su llegada a El Aaiún están siendo objeto de persecución y hostigamiento por gran número de agentes de policía, en su mayoría sin uniformar. Los observadores se encuentran alojados en domicilios particulares de población saharaui y todos estos domicilios están rodeados de policías sin uniformar, dificultando e incluso impidiendo el paso a los ciudadanos y ciudadanas saharauis que pretenden acudir a dichos domicilios.

Asimismo, los policías se dirigieron a los observadores conminándoles para que abandonasen los domicilios en los que estaban alojados y se alojasen en un hotel, requiriéndoles de modo insistente para que acudiesen a la Comisaría de Policía y de allí al hotel, sin precisar razón alguna que justificase tal requerimiento de los agentes marroquíes.

Sin embargo, todos los miembros de la delegación internacional de observadores civiles se niegan tanto a acudir voluntariamente a la comisaría como a abandonar los domicilios en que se encuentran, al no existir motivo alguno para ello, manteniéndose el cerco policial de dichos domicilios sin que, por el momento, se hayan producido detenciones, pero con un importante nivel de tensión.

La Administración española intenta paralizar la denuncia contra la venta de armas a Marruecos


Desde las asociaciones abajo firmantes expresamos nuestra disconformidad con la comunicación remitida por la Secretaría de Estado de Comercio que pretende impedir la tramitación de la denuncia presentada el pasado 9 de abril por siete asociaciones para que se limiten las transferencias de armamento español al Reino de Marruecos

Que por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se pretenda paralizar la denuncia administrativa presentada el pasado mes de abril no supone una sorpresa por ser esta la Administración que hasta la fecha venía autorizando estas transferencias sin mayores problemas a pesar de las pruebas que debían conducir necesariamente a su paralización.

El pasado 9 de abril, diversas organizaciones jurídicas y sociales presentamos ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio una denuncia administrativa tendente a que se paralice la concesión de autorizaciones de exportación de material bélico al Reino de Marruecos, por considerar que se está contraviniendo la normativa española, Ley 53/2007, y la normativa europea, Posición Común 2008/944/PESC. Sin embargo, la negativa a tramitar dicha denuncia se pretende justificar, principalmente, por la Administración en lo que ésta considera como ausencia de legitimación de las entidades solicitantes (por no tener a su entender la condición de interesados) y por el carácter secreto de las actas de la Junta Interministerial de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU).

En todo caso, no podemos sino manifestar nuestra más profunda decepción con el pronunciamiento de la Secretaria de Estado de Comercio que se contrapone con las declaraciones de diferentes miembros del Gobierno español, y con las del Presidente del ejecutivo español quien, aparentemente, pretendía convertir la defensa y promoción de los Derechos Humanos en un eje de su labor de gobierno. La respuesta dada por la Secretaria de Comercio, escudándose en el carácter “secreto” de las actas de la JIMDDU y en la falta de legitimación de los solicitantes, se contrapone a los criterios de la Ley 53/2007 y de la Posición Común 2008/944/PESC. La opacidad y el secretismo con el que se pretende impedir el control y supervisión de este tipo de negocios no encuentra acomodo en un sistema democrático y participativo en el que los ciudadanos tienen derecho a conocer si se respeta el principio de legalidad en las actuaciones administrativas. La violación de los derechos humanos en Marruecos y en el Sahara Occidental, así como el resto de los criterios cuya infracción se ponía de manifiesto en la denuncia, debería conllevar inexorablemente la calificación de Marruecos como un país no apto para ser destinatario de dichas exportaciones. La actitud del Gobierno español, por medio de la Secretaria de Comercio Exterior, convierten las declaraciones del mismo en materia de Derechos Humanos en palabras vacías y huecas.

La indiferencia, desinterés real o cerrazón de la Administración española al mantener la postura seguida en las autorizaciones de transferencia de armamento al Reino de Marruecos nos obligan a plantearnos el análisis y estudio legal de la respuesta dada por la Administración española para ejercitar las acciones legales oportunas ante los Juzgados y Tribunales competentes.

Los recientes y luctuosos sucesos protagonizados por los ejércitos de Tailandia e Israel, países receptores de armamento español durante el 2009, no presagian que los controles realizados por el Gobierno español eviten lo que la Secretaria de Estado de Comercio, Dª Silvia Iranzo Gutiérrez, califica como un “uso no deseado”.

La explotación del Sáhara "sale cara" a dos empresas de EEUU


PUBLICO / TRINIDAD DEIROS MADRID 07/06/2010 Un inversor noruego, KLP, ha excluido de su cartera de inversiones a las compañías estadounidenses FMC Corporation y PCS, debido a que compran fosfatos en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí. De acuerdo con la doctrina de la ONU, esta actividad sólo sería legal si la población autóctona se beneficiara de ello y además diera su consentimiento explícito. Las autoridades marroquíes, que carecen de título legal alguno sobre la ex colonia española, nunca han ofrecido pruebas de que estas condiciones se cumplan.

"La explotación de los recursos naturales de zonas ocupadas y especialmente del Sáhara Occidental fue declarada ilegal por el [ex] subsecretario general para Asuntos Legales de la ONU [Hans Corell] en 2002", explicó Jeanett Bergan, directora de inversiones responsables de KLP, en un comunicado en el que la empresa anunciaba su decisión.

Un dictamen de la ONU condena la explotación de los recursos saharauis
KLP es un inversor "de primer orden", que gestiona fondos de pensiones de 333 ayuntamientos noruegos y 2.300 compañías, entre las que se encuentran 35 empresas estatales, explica Javier García Lachica, de la sección española del Observatorio de los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental (WSRW, en sus siglas en inglés).

La filial española de FMC
Según WSRW, una de las compañías que este inversor ha puesto en su lista negra, FMC, adquiere los fosfatos del Sáhara a través de la fábrica que su filial española, FMC Foret, posee en Huelva. La filial, a su vez, compra esta materia prima, que se utiliza para hacer fertilizantes, a una empresa estatal marroquí, la Oficina Jerifiana de Fosfatos (OCF), por lo que "los beneficios de este recurso natural van a parar a manos marroquíes", explica García Lachica.

"La retirada del inversor noruego de estas empresas demuestra que explotar ilegalmente los recursos naturales del Sáhara sale muy caro", asegura este activista: "En WSRW, esperamos que empresas españolas como FMC Foret y Rianxeira salgan del Sáhara Occidental".

lunes, 7 de junio de 2010

Constituyen una organización saharaui contra la tortura en la ciudad ocupada de Dajla


Dajla (territorios ocupados) 06/05/2010 (SPS).-Una organización saharaui contra la tortura fue constituida este jueves, por un grupo de activistas saharauis de los derechos humanos en la ciudad ocupada de Dajla, según un comunicado recibido por SPS.

Durante una reunión que contó con la participación de los defensores saharauis de los derechos humanos, la organización Acción Saharaui contra la Tortura en el Sáhara Occidental, fue creada oficialmente en sustitución del Comité de Acción contra la Tortura en Dajla.

La reunión hizo un balance de la experiencia de la comisión anterior y de las dificultades que obstaculizan la labor de los defensores de los derechos humanos en el ocupado Sáhara Occidental, como la expulsión, el secuestro, la tortura y las detenciones.

Los participantes eligieron a la activista saharaui y ex preso política, El Mami Amar Salem, como presidente, junto a un vicepresidente y asesor, y una oficina central de vigilancia, de la protección de los recursos naturales del Sáhara Occidental y las víctimas de las minas.

Sultana Jaya: «Cuando regrese, pagaré las consecuencias de mis palabras»


DIARIO VASCO 03.06.10 - 02:18 - AINHOA CALLEJA La Asociación Tolosaldea Sahararekin ha puesto punto final a la campaña Maiatza Borrokan, que a través de charlas y conferencias ha tratado de poner en relieve el problema político y la violación de derechos humanos que sufre el pueblo sahararaui desde hace 35 años. En una de las últimas conferencias contaron con la presencia de Soultana Khaya, activista saharaui y subdirectora de la Dirección del Futuro de la Mujer Saharaui en el territorio ocupado. La joven de 28 años, reside en territorio ocupado del Sahara Occidental, y ha narrado en primera persona su dura experiencia.

- ¿Cuál es su labor como activista saharaui?
- Además de un problema político debido a un mal proceso de descolonización, el Sahara sufre incesantes abusos y violaciones de los derechos humanos más fundamentales. En este sentido, mi labor y mi responsabilidad se centra en anotar todo lo que sucede a mi alrededor y hacerlo llegar a todo el mundo. Para ello, me pongo en contacto con las víctimas, pero también cuento mi propia experiencia como una víctima más.

- ¿Podría poner ejemplos concretos de los abusos que sufre el pueblo
saharaui?
- En mi caso, por el mero hecho de no silenciar la situación que vivimos, he sufrido violaciones, al igual que al menos otras 25 mujeres con las que me he puesto en contacto. Éstas se producen habitualmente en el desierto, y nos dejan allí desprovistas de ropa y en muchos casos malheridas.

- Además de las violaciones, le han dejado otras secuelas físicas...
- La última vez me rompieron el antebrazo en tres trozos y en una ocasión anterior, el 10 de mayo de 2007, durante una manifestación pacífica en defensa de nuestros derechos, me torturaron hasta el punto de extirparme un ojo con un palo. Lo peor es que tardaron 24 horas en atenderme porque los médicos se niegan a atender a pacientes saharauis 'desleales' al rey de Marruecos. Finalmente me operaron en Barcelona, a donde debo volver cada seis meses a hacer revisiones. Aquel día torturaron a 20 estudiantes más de la universidad.

- ¿Qué sabe de las otras víctimas?
- Sabemos que hay 521 desaparecidos, 75 de ellos mujeres. Los últimos han sido un chico joven de 24 años, que desapareció el 28 de abril y tampoco sabemos nada de una mujer embarazada desde enero. Por otra parte, los últimos 7 detenidos, que iniciaron una huelga de hambre, la abandonaron tras 41 días, porque llegaron a un acuerdo con Marruecos, pero Marruecos una vez más ha incumplido su palabra.

- ¿Cuál fue la causa de estas detenciones?
- Los detenidos son activistas saharauis que viajaron en avión hasta Tinduf para visitar a los familiares que en algunos casos no ven desde hace 35 años, debido al 'muro de la vergüenza' que construyó Marruecos entre el territorio ocupado y liberado. Ha sido un desafío a las fuerzas marroquíes y les detuvieron acusados de traición al Rey.

- Al regresar al Sahara ocupado, ¿cree que pagará las consecuencias de sus declaraciones?
- Me darán una paliza. Estoy segura de ello. No sólo he estado aquí, también he visitado Suiza y EEUU y mi única dedicación ha sido hablar de la privación de derechos humanos a la que Marruecos nos tiene sometidos, pero no hay ninguna protección para los activistas. Al regresar me cerrarán la casa para que no recibir visitas y si alguien se acerca o habla conmigo también será castigado, de manera física o económica.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger