martes, 30 de marzo de 2010

“Hicimos de escudo humano entre la policía y los saharauis”


Relato de una observadora civil que visitó el Sáhara Occidental a principios de marzo

Denuncia la violencia policial de Marruecos contra activistas saharauis

"Había una chica con la cara totalmente desfigurada, a otra le rompieron varios dientes, todos tenían heridas"

PERIODISMO HUMANO 29.03.2010 • Lydia Molina

Mª Ángels Moseguí tiene 54 años y trabaja como administrativa en una universidad catalana. Después de veinte años vinculada a movimientos de apoyo al pueblo saharaui, el 7 de marzo viajó por primera vez al Sáhara Occidental para ejercer de observadora civil junto a otros tres españoles y dos francesas de la vuelta a casa de once activistas que habían estado celebrando el treinta y cinco aniversario de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf en Argelia [NOTA: 34 aniversario de la proclamación de la RASD]. La observadora ha denunciado la violencia que la policía marroquí ejerció sobre los activistas a su llegada a los territorios ocupados del Sáhara. Mientras eso ocurría, la Unión Europea estrechaba lazos con Marruecos en la cumbre de Granada.

“Era la primera vez que iba de observadora, me invitaron porque buscaban testigos internacionales ante el peligro de ser apresados como los otros siete que están encarcelados en Marruecos” cuenta Mª Ángels a periodismohumano en referencia a los siete activistas a los que el gobierno marroquí detuvo en octubre al volver de los campamentos de Tinduf que están a la espera de juicio, acusados de alta traición a la patria. Cinco comenzaron huelga de hambre hace once días para reclamar su liberación.

El 7 de marzo, los once activistas que aterrizaron en Casablanca no tuvieron problemas, en un principio. “Fuimos a recibirlos al aeropuerto y empezamos un viaje recorriendo El Aaiún, Bojador, Dajla…”, territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos. Mª Ángels asegura que fueron sometidos a un férreo control policial durante todo el camino. “En Casablanca veíamos algún que otro coche blindado, pero durante el resto del viaje la presión policial era impresionante. Nos grababan en todo momento con cámaras. No dejan a los saharauis reunirse en grupos de más de cinco personas porque vienen a intimidarles”.

El viaje de Casablanca a El Aaiún fue más largo de lo que esperaban. “Cada veinte kilómetros nos paraba la policía y nos revisaba todas las pertenencias mientras veíamos pasar a otros coches sin detenerlos como a nosotros. Era vergonzoso, intentaban provocarnos golpeando el coche. Si en España me hacen eso puedo decirle que quién se ha creído que es, pero allí te tienes que callar. No sabes lo que te puede pasar. Te sientes indefensa”.

El día 9 de marzo en El Aaiún, la ciudad más importante del Sáhara Occidental, comenzaron los problemas. El grupo se dividió, unos activistas fueron a visitar a un familiar enfermo y el resto, junto a los observadores, a una reunión. “Cuando salieron de casa del enfermo se encontraron con un grupo de chicos y chicas jóvenes aplaudiéndoles. La policía empezó entonces a arremeter contra los activistas y quienes les vitoreaban. Iban con cascos y porras. Cuando nos llamaron fuimos al hospital. Les habían pegado golpes y patadas. Había una chica con la cara totalmente desfigurada, a otra le rompieron varios dientes, todos tenían heridas. Aprovechamos para sacar fotos y escondimos las cámaras porque teníamos miedo de que nos quitaran el material. Mientras salíamos vimos llegar a dos policías civiles (secretos)”.

Los heridos salieron del hospital pocas horas después. “Estuve en casa de la chica de la cara herida, tenía heridas en la cabeza, por golpes y patadas y aún así le habían dado el alta. No la dejaron en observación, la mandaron a casa diciéndole que se lavara las heridas con infusiones“.

El viaje continuó hacia Dajla. “Los activistas golpeados se incorporaron otra vez al viaje. Estaban magullados, les dolía todo. Tenían vendas en la cabeza. Cuando llegamos vinieron a recibirnos muchos saharauis y, ahí sí, la policía arremetió directamente contra nosotros. Tuvimos que refugiarnos en una casa mientras golpeaban la puerta. Fue impresionante. Al salir encontramos a 60 ó 70 policías entre uniformados y secreta controlando la zona”. Mª Ángels asegura que se sintió amenazada hasta el último día. “Cuando regresamos a El Aaiún había casi 90 agentes en la casa donde nos quedábamos, la gente emplezó a aplaudir y cargaron contra ellos, tuve que gritar que pararan el coche y los observadores hicimos de escudo humano entre la policía y los saharauis”.

La observadora catalana afirma que a la vuelta, cuando fue a coger el avión, le rompieron el pasaporte. “Primero lo tuvieron dentro un rato y me dijeron que lo estaban revisando, cuando me lo devolvieron me di cuenta de que estaba roto. Al llegar a Casablanca se lo advertí a la policía y me dijeron que pasara, que no importaba. Una vez en España, me dijo un policía: Señora, que a usted la dejen pasar los marroquíes con el pasaporte roto significa se hacen responsables de que han sido ellos quienes se lo han roto“.

Desde que volvió, Mª Ángels se ha dedicado traducir en palabras todo lo que observó aquellos días porque “aquí no se conoce la situación que están viviendo. El gobierno marroquí está violando día a día los derechos de estos ciudadanos. La gente vive con el miedo de las palizas y desapariciones, pero eso no sale de Marruecos. Hay gente afín y otra que no lo es con el tema del Sáhara pero por encima de todo eso deben respetarse los derechos humanos“.

Julian Harston: “España nunca ha mostrado una voluntad real para solucionar el conflicto del Sáhara"


Nacido en Nairobi en 1942, este diplomático británico acumula en su oficina en Belgrado multitud de recuerdos que hablan, de manera fascinante, de sus destinos anteriores. Tras cuatro décadas de servicio internacional (Timor, Sáhara Occidental, Bosnia y Haití, entre un largo etcétera), el ex-Representante del Secretario General de las Naciones Unidas en Belgrado, Julian Harston, acaba de iniciar una bien ganada jubilación.


Entrevista completa en EL IMPARCIAL Álvaro Ballesteros. 09-03-2010

Sentado en su despacho, flanqueado por una bandera de la organización mundial por excelencia y por un cuadro de dos saharauis jugando al ajedrez en las arenas de Tinduf, Harston habla sobre el Sáhara Occidental, Kosovo, la ONU y la Unión Europea, en la que es su primera entrevista tras dejar su puesto de Representante de Ban Ki-Moon en Belgrado.

(...)

-Pregunta: Con respecto a su época como Jefe de la misión de la ONU en el Sáhara Occidental (MINURSO), ¿cuál es su opinión sobre este conflicto?

Tuve la suerte de liderar la MINURSO entre 2007 y 2009, un momento de negociaciones que despertaron un mayor interés político, a pesar de que nunca tuvimos cerca la solución al conflicto. Como en las negociaciones sobre Kosovo, en las discusiones sobre el Sáhara Occidental hubo siempre una presión asimétrica de la Comunidad Internacional sobre una de las partes. En Kosovo, la presión se ejerció exclusivamente sobre el gobierno serbio; en el Sáhara, principalmente se presionó al Polisario. Las negociaciones nunca llegan a buen puerto cuando sólo se presiona a una de las partes. Es muy interesante ver cómo ciertos miembros relevantes del Consejo de Seguridad de la ONU han defendido posturas totalmente contradictorias en temas como el Sáhara Occidental y Kosovo. Sobre el tema del Sáhara, los líderes en Washington, Londres y París apoyan la solución de autonomía dentro de Marruecos. Sin embargo, en el tema de Kosovo, esos mismos líderes apoyan la independencia de Serbia.
Lo de que Kosovo es una excepción única no se lo cree nadie. Al menos en el tema del Sáhara Occidental, las autoridades marroquíes han entendido que son parte de un proceso enmarcado en el ámbito de las resoluciones de Naciones Unidas, mientras que en el caso de Kosovo, los líderes kosovares han sido animados a ignorar dichas resoluciones de la ONU. Es imposible obviar que los países que han reconocido la declaración unilateral de independencia de Kosovo lo han hecho en clara violación de las resoluciones de Naciones Unidas.
Volviendo a la cuestión del Sahara, Mohamed VI ha jugado bien sus cartas. Al introducir la posibilidad de autonomía para otras regiones dentro de Marruecos, ha creado el marco adecuado para reforzar sus reivindicaciones sobre el Sáhara. Pero las resoluciones de la ONU aún exigen el mutuo acuerdo de las partes y algún modo de satisfacción para implementar los deseos de autodeterminación de los saharauis. En este escenario, las negociaciones deben continuar, a pesar de que el status quo favorece a Rabat. El problema es que este contencioso no se halla en la agenda de nadie a día de hoy, y aquellos que podrían influir en su solución están bastante contentos con el status quo actual.


- Pregunta: ¿Cuál es su opinión sobre el papel jugado por España en el conflicto del Sáhara Occidental?

Viví dos años en Portugal y entiendo perfectamente el sentimiento en ambos países por la manera poco limpia en que se gestionó la cesión de sus responsabilidades coloniales en los años 70. Como Jefe de la MINURSO siempre me impresionó el alto nivel de apoyo al pueblo saharaui entre la población española en general, como los programas de acogida para niños saharauis en familias españolas o los miles de contenedores de ayuda enviados a los campos de refugiados por ayuntamientos de toda España. Eso es algo que nunca olvidaré. No cabe duda que el pueblo español en general se ve muy ligado al saharaui y que siente un fuerte sentimiento de responsabilidad por la situación del Sáhara, lo que supone un problema para el gobierno español, que no ha mostrado nunca ninguna voluntad real de apoyar iniciativas creíbles para solucionar este conflicto.
Comparando la respuesta oficial de España y Portugal, por ejemplo, en el caso de Timor Oriental, el gobierno portugués desempeñó un liderazgo claro de apoyo a la independencia en la sede de la ONU y sobre el terreno en Timor. Militares y policías portugueses jugaron un papel muy importante en las operaciones de la ONU allí desde 1999. España no ha presionado nunca para estar en la toma de decisiones sobre el conflicto del Sáhara. Todos los gobiernos españoles en Madrid simplemente se lavaron las manos desde 1975. También hay que preguntarse qué es lo que España estaría verdaderamente dispuesta a aportar y cómo ello afectaría a sus relaciones comerciales con Marruecos, sin olvidar el asunto de Ceuta y Melilla. Rabat cuenta con el apoyo decidido de Washington y París, que dicen querer impulsar la democracia en este Estado feudal. España no puede hacer mucho por el pueblo del Sáhara sin asumir unas implicaciones plenas en su política exterior. Cualquier partido político que proponga un cambio en la posición tradicional hacia el Sáhara desde 1975 tendrá que hacer un análisis muy serio de su política en muchos ámbitos, si no quiere nuevamente defraudar las expectativas creadas.

Fatma El Mehdi participa en el V Encuentro España-África Mujeres por un Mundo Mejor que se celebra en Valencia


Más de quinientas mujeres de los cinco continentes, entre quienes se encuentra Fatma El Mehdi, secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, clamaron este sábado en Valencia (España) por los derechos de la mujer, especialmente por los de las africanas, motor de crecimiento de ese continente, e instaron a todos los gobiernos a situar en las agendas políticas la lucha contra la violencia de género, otorgar mayor participación a las mujeres y poner fin a los conflictos armados.

El V Encuentro España-África Mujeres por un Mundo Mejor, que se celebra este fin de semana en Valencia y se enmarca dentro de la Presidencia Española de la UE, fue inaugurado este sábado por la Reina de España con la participación en el acto de apertura de la vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega; las presidentas de Liberia y Finlandia, Ellen Johnson-Sirleaf y Tarja Halonen, respectivamente, y la vicesecretaria general de la ONU, Asha Rose Migiro.

El debate en este foro, que clausura este domingo el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se centró en los derechos humanos y en el crecimiento económico, dos de los cuatro temas esenciales que se abordan en este encuentro junto con la sanidad y la representación de las mujeres en los ámbitos de poder.

Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz

Una de las intervenciones más destacadas fue la de la Premio Nobel de la Paz en 2004 Wangari Maathai, quien expuso algunas de las soluciones para mejorar la calidad de vida del continente africano.

A su juicio, África no podrá mejorar si no se pone fin a los conflictos armados, pues con guerras no entrarán en sus países “ni dólares ni euros”, ni tampoco se podrá hacer negocio con Europa.

“Si queremos ayudar a África hay que traer la paz, hay que detener la venta de pequeñas armas a África”, subrayó Maathai, quien lamentó que se asocie al continente con la corrupción, un problema que no existiría si los gobiernos africanos “no fueran alentados por otros gobiernos”.

La Premio Nobel también lanzó un mensaje a Europa que “tiene que invertir mucho dinero en Medio Ambiente para evitar la desertificación y que África no invada sus costas”, porque si el continente africano se convierte en un desierto, “mucha más gente querrá cruzar el Mediterráneo”, advirtió Maathai.

El siglo del despertar de la mujer

Graça Machel, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad, reclamó una mayor participación de la mujer en la remodelación del sistema financiero mundial y se mostró convencida de que el XXI es "el siglo del despertar de la mujer".

La también esposa del líder sudafricano Nelson Mandela y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998 coincidió con la opinión de la vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, al decir que la crisis es un buen momento “para escuchar sugerencias y reconsiderar las cosas".

“La sociedad no puede desperdiciar esta oportunidad de oír la voz de la mujer, porque es un movimiento que tiene un gran potencial, pero que todavía no ha sido explotado”, dijo Machel quien lamentó que salga “muy barata” la muerte de una mujer.

Acabar con la impunidad de los que atentan contra las mujeres es la prioridad de la actual representante especial de la ONU para la lucha contra la violencia sexual en situaciones de conflicto, Margot Wallström, quien consideró urgente acabar con la “plaga” de violencia contra las mujeres.

Situar la lucha contra la violencia de género en todas las agendas

Precisamente, la ministra española de Igualdad, Bibiana Aído, subrayó la importancia de que la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus vertientes, esté "en el primer nivel" de las agendas de los Estados, las instituciones y las sociedades.

La ministra española señaló que la violencia contra las mujeres está arraigada en las culturas y en las sociedades, lo que supone la muestra "más brutal" y "evidente" de la desigualdad.

Aído presenta este domingo un plan de acción con propuestas que durante los próximos seis meses serán debatidas para conseguir una “hoja de ruta” común en estas cuatro áreas: educación, salud, crecimiento económico y empoderamiento.

domingo, 28 de marzo de 2010

Cataluña. PSOE y CiU no firman una propuesta de resolución por la defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental


Los grupos parlamentarios PSC-CpC y CiU han rechazado firmar una propuesta de resolución sobre la defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, propuesta por el Intergrupo para la Paz y la Libertad en el Sahara del Parlament de Catalunya. La propuesta de resolución se ha entrado por registro con las firmas de ERC, PP, ICV-EUA y C's y se debatirá próximamente en la Comisión de Cooperación, pero para aprobarlo se necesita el apoyo, al menos, PSC o CiU.

La situación gravísima de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos está extensamente documentada. Ignorarla es un delito ético, moral y contra la justicia y la humanidad. La propuesta de resolución del Parlament de Catalunya insta al Gobierno de la Generalitat a condenar enérgicamente las violaciones de los derechos humanos de los saharauis llevadas a cabo por el ejército y la policía marroquíes y pide al Gobierno de Marruecos que garantice el respeto de los derechos humanos de la población. Otro aspecto que contempla la propuesta de resolución es clave para garantizar el respeto de los derechos humanos: Pedir que la supervisión de los derechos humanos sea parte del mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Es necesario que esta petición de supervisión de los derechos humanos sea parte del mandato de MINURSO y es necesario que llegue al secretario general de la ONU, antes de que este mandato se revise el mes de abril.

El cónsul de Marruecos se ha permitido expresar públicamente su desacuerdo con esta resolución, poniendo en evidencia que algún grupo político le ha filtrado la información. Lo que no nos extraña, cuando el PSC-CpC tiene entre sus diputados a Mohamed Chaib, que forma parte del consejo asesor real de Mohamed VI.

La ACAPS - Asociación Catalana de Amigos del Pueblo Saharaui - lamentamos muchísimo que dos formaciones políticas tan importantes como PSC-CpC y CiU, actúen a favor de Marruecos, de la fuerza ocupante, ilegal y genocida. Desde muchos ámbitos de la sociedad civil catalana se trabaja a favor del pueblo saharaui y para encontrar una solución justa al conflicto, que pasa por la celebración de un referéndum de autodeterminación, libre y justo, de acuerdo con las resoluciones del ONU.

Los grupos parlamentarios del PSC-CpC y CiU no han querido firmar esta propuesta de resolución tan sencilla como inocua. Cuando lo que la mayor parte de la población podemos entenderla y compartir fácilmente, porque tiene que ver con los derechos humanos, no es así igualmente entendida y compartida por algunos partidos, la pregunta que suscita es: ¿Qué intereses tienen estos partidos en Marruecos?

8 DIAS EN HUELGA DE HAMBRE. Marcha de apoyo en Sevilla a los presos políticos en huelga de hambre


MARCHA DE APOYO A LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS EN HUELGA DE HAMBRE
Sevilla. Viernes, 26 de Marzo a las 18 h.
Salida: Puente de Triana
Finalización: Pza. del Duque, donde se colgará en la fachada de CC.OO. una pancarta gigante con el retrato de LOS 7, imagen de esta Campaña Internacional.

FOTO: De izq. a drcha. Mónica Di Marco, responsable de Sensibilización y Movilización Social de la AAPSS ; los artistas Federico Guzmán y Ricardo Garrido ; Fernando Peraita , presidente de la AAPSS, y el creador Alonso Gil)

En la cárcel marroquí de Salé, desde el 18 de marzo, cinco de LOS 7 defensores de Derechos Humanos saharauis amenazados con un juicio militar que les podría condenar a muerte por haber visitado los campamentos de refugiados saharauis están EN HUELGA DE HAMBRE. Los compañeros de Aminatou Haidar denuncian su detención ilegal y piden un proceso justo o su liberación incondicional.

La Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, la Secretaría Provincial de Solidaridad Internacional del PCA en Sevilla y otros colectivos convocan una MARCHA DE APOYO A LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS EN HUELGA DE HAMBRE, que saldrá el viernes 26 de marzo, a las 18 h. del Puente de Triana para finalizar en la Plaza del Duque. Allí se colgará una pancarta gigante con el retrato de LOS 7, imagen de esta Campaña Internacional, en la fachada de CC.OO.

El objetivos de esta MARCHA, y de otras acciones que se realizan en todo el mundo desde el 18 de marzo, es exigir la libertad de los cinco presos en huelga de hambre y de todos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes y para denunciar la violación de los Derechos Humanos en Marruecos y en el Sáhara Occidental ocupado.

El lobby promarroquí se vuelca con el plan de "autonomía". Respuesta de Zahra Hasnaui


El diccionario de la RAE define simbiosis como la asociación de individuos, animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. Es espeluznante el grado de integración en el proceso de simbiosis del señor Rupérez, Embajador de España, concretado en su artículo del ABC este viernes.

Somos libres de expresar nuestra opinión en estados de derecho. Cabe recordar que no es así en Marruecos, y huelga detallar las acciones contra los que lo olvidan, tanto nacionales como saharauis. Sin embargo, sobra el insulto gratuito en dicho ejercicio de nuestros derechos democráticos. En el colmo de la concreción simbiótica, este señor hace suyas las tesis marroquíes, llegando a insinuar la calificación de los saharauis como “rehenes y víctimas” de Argelia. Este país vecino nos cedió un trozo de su tierra cuando la aviación marroquí nos bombardeaba con napalm y fósforo blanco, nos presta sus pasaportes para posibilitarnos una existencia legal; sí, nos ofrece ayuda inigualable en múltiples campos, pero no nos equivoquemos, la voluntad de lucha y sacrificio es nuestra. Si estamos “desheredados de tierra” es porque el gobierno español de entonces ignoró cumplir con sus compromisos internacionales al firmar los Acuerdos Tripartitos de Madrid. Respete, usted, la memoria de los que han cedido su vida en el intento de recuperarla, y el dolor de sus familiares.

“En el momento de la verdad las contrapuestas exigencias han desembocado en una imposibilidad: no hay manera de celebrar un referéndum”, dice usted. “¿Exigencias?”, ¿con qué legitimidad puede un estado invasor exigir?. Está poniendo al mismo nivel al atacante y al atacado; menos mal que no ejerce de juez. Le recuerdo la posibilidad en el caso de Timor Oriental. También fue invadido por un vecino en 1975, y consiguió la independencia tras un referéndum de autodeterminación. Falta voluntad por parte de algunos, en eso estamos de acuerdo, para alcanzar un arreglo pacífico al conflicto del Sáhara Occidental.

Efectivamente, el Secretario General de las Naciones Unidas ha tenido que nombrar a un nuevo representante especial para el Sáhara Occidental, el Señor Ross, y por enésima vez, el Comité de Descolonización de la ONU ha escuchado las opiniones de ambas partes y el Consejo de Seguridad ha decidido prorrogar la presencia de la Misión de la ONU en el territorio. También afrontó la ONU la intransigencia de Sudáfrica durante muchos años en el caso de Namibia, además del veto de algunos países occidentales. Hoy, Namibia es un estado independiente.

Demasiados argumentos políticos, históricos y morales abaten contundentemente las tesis marroquíes. Pierde pretensión de credibilidad su última oferta de autonomía, principalmente porque en Marruecos el concepto no existe. Se trata de un sistema feudal a cuya cabeza está un rey absolutista. Esa misma autocracia pretende usted achacar a los dirigentes de la RASD, elegidos por su pueblo. A nuestros representantes les reprochamos el pecado de la ingenuidad en política. Firmaron el cese al fuego aquel lejano 6 de Septiembre de 1991 confiando en la palabra del rey de Marruecos. Algo habrán aprendido en la práctica de su responsabilidad.

Apela, este señor, a los intereses nacionales al considerar un estado saharaui independiente “una receta para la inestabilidad”. Como presupongo su referencia a la nacionalidad española, no lo entiendo. Un pueblo hispanófono, carente de extremismos religiosos, con orientación política democrática, ¿constituye una potencial amenaza para España?

Si verdaderamente nos guiaran las ganancias económicas y estratégicas de este país habría un consenso popular por un Sáhara independiente en las puertas de las Islas Canarias. Pero hay una dimensión añadida, frecuentemente olvidada por políticos: la ética. No se reduce a la emotividad, ni siquiera a los lazos culturales e históricos, el movimiento mayoritario del pueblo español a favor del saharaui. Es la nobleza de su carácter ante una causa justa.

¿Será posible, algún día, ver su ejemplo emulado por sus representantes?



-------------------------------

Autonomía para el Sahara

ABC JAVIER RUPÉREZ, Embajador de España Viernes, 26-03-10

Más de treinta años lleva el tema del Sahara Occidental en las Naciones Unidas sin que, tras varios frustrados planes de entendimiento y otros tantos representantes especiales del Secretario General, la solución haya avanzado hacia su fase definitiva. Atadas a la celebración de un referéndum de autodeterminación por las decisiones iniciales de la Organización internacional, las partes -Marruecos y el Polisario, pero también, en las bambalinas, Argelia- han prestado adhesión vocal a la consulta sin llegar a ocultar que sólo estarían dispuestas a reconocer sus resultados si fueran favorables a sus respectivas posturas. La reclamación por el Polisario del censo español de 1975 -cuando el territorio contaba apenas con setenta mil habitantes- ha sido sistemáticamente opuesta por Marruecos, moderadamente convencido de que sólo una consulta extendida a los actuales habitantes del lugar podría deparar satisfacción a sus intereses. En el momento de la verdad las contrapuestas exigencias han desembocado en una imposibilidad: no hay manera de celebrar un referéndum.

Esa era mi convicción en 1996, cuando en un artículo que publiqué el 13 de junio de aquel año -cuatro años después de que el referéndum hubiera debido tener lugar- escribí: «... la comunidad internacional ha creído, o fingido creer, que con la invocación del referéndum todo estaba solucionado. No se han tenido en cuenta las dificultades de su realización ni lo que ocurriría en el caso de que no tuviera lugar. Ha quedado como testigo congelado e instrumento inerme frente a un tablero de intereses que fundamentalmente necesitan de negociación». Y añadí: «La cuestión del Sahara debe ser objeto de un acuerdo negociado entre Marruecos y el Polisario, que ofrezca razonables garantías de seguridad para Argelia y Mauritania... Una negociación que debería propiciar la existencia de un Sahara autónomo en el contexto de la soberanía marroquí... El referéndum debería situarse en el punto que le pertenece: no el de la descripción iniciática de la realidad, sino el de la sanción de un acuerdo previo».

Esa sigue siendo mi convicción ahora mismo, meses después de que el Secretario General de la ONU haya nombrado a un nuevo representante especial para ocuparse del tema, de que el Comité de Descolonización de la ONU escuchara por enésima vez las múltiples opiniones de los peticionarios y de que el Consejo de Seguridad decidiera, también por enésima vez, prorrogar la presencia de la Misión de la ONU en el territorio.

En la difícil emotividad que el tema del Sahara genera en nuestro país, cualquier toma de posición es inmediatamente reducida al esquema binario, y ferozmente contrapuesto, de los promarroquíes o de los prosaharahuis. Y hay razones históricas conocidas y profundas para que ello sea así. Lo que me pareció entonces, sin embargo, y me parece ahora, es que más allá de los sentimientos convenía realizar un análisis que tuviera sobre todo en cuenta nuestros intereses nacionales. No creo que en una observación desapasionada de tales intereses esté la existencia de un nuevo estado independiente en el África occidental, en la proximidad de las Islas Canarias, establecido en un territorio que equivale al peninsular español y poblado por unos pocos cientos de miles de habitantes. Eso es una receta para la inestabilidad, en una vecindad de importancia estratégica para España. Las ensoñaciones neoimperiales de una nueva entidad estatal distinguida por la práctica del español y alimentada ineludiblemente por nuestras aportaciones al desarrollo no pasan, si bien se mira, de ese estadio de irrealidad.

Los marroquíes han tardado en comprender que sólo una amplia autonomía para el territorio les podría permitir la recuperación de un normalizado diálogo internacional y, al tiempo, la satisfacción de sus intereses por lo que a la soberanía se refiere. La orientación de las negociaciones ahora propiciadas por la ONU va en ese sentido, con el apoyo de americanos, franceses y españoles. Argelia debe ser invitada a ocupar un puesto preeminente en la conversación, abandonando la ficción de que los polisarios tienen la última palabra sobre las mismas. La República Árabe Saharaui Democrática existe porque así lo quiere y financia y anima Argel. La negociación sobre el Sahara, que naturalmente debe tener en cuenta las necesidades y derechos de la población saharaui, debe resolverse entre Rabat y Argel, cara a cara, sin intermediarios.

España, desde luego, no puede ser insensible ante las demandas de una población a la que nos unen complicados lazos históricos -los que ahora recuerdan nuestra responsabilidad en la zona hicieron todo lo posible, antes de que los marroquíes emprendieran la obscena Marcha Verde, para expulsar a sus representantes- anudados en las últimas tres décadas por la atención humanitaria y benefactora prestada a los desplazados en Tinduf y en general a todos los procedentes de la antigua colonia.

Cualquiera que sea la solución que se adopte sobre el territorio, esos lazos compasivos y amistosos deben ser mantenidos y, en el marco de la eventual autonomía, reclamados los derechos humanos elementales para los saharauis y para todos los marroquíes.

Pero en la emoción que tales cuestiones despiertan se olvida con facilidad la responsabilidad de los dirigentes de la RASD, que ocupan sus puestos ininterrumpidamente desde hace más de treinta años, en aportar soluciones al conflicto. En 1996 yo me preguntaba: «¿Son los habitantes de los campos de Tinduf actores independientes de su propia historia o más bien rehenes y víctimas de la obcecación de unos pocos? ¿Hasta cuándo los sufrimientos, la marginación, el sombrío utillaje de los desheredados de la Tierra?».

Puede tener Marruecos la tentación de interpretar la coincidencia con sus planteamientos como reconocimiento implícito de debilidad y patente de corso para el emprendimiento de nuevas aventuras. Corresponde a nuestra política exterior, y ningún terreno más apropiado para un vigoroso consenso nacional, explicar que no se trata de concesiones graciosas, sino de un ejercicio de responsabilidad necesitado de una estricta correspondencia en el marco de la vecindad y de sus obligaciones. Sería la mejor manera de evitar en el futuro los ciclos de excitación nacionalista que con cierta frecuencia han marcado nuestras relaciones.

jueves, 25 de marzo de 2010

Los derechos humanos en el Sahara van antes que la solución política, según Aminatu Haidar



Washington, 24 marzo de 2010 (EFE).- La activista saharaui Aminatu Haidar pidió hoy a la comunidad internacional que presione a Marruecos para que respete ante todo los derechos humanos en el Sahara Occidental, antes de llegar a una solución política del conflicto.

Así lo dijo a Efe en una entrevista en Washington en la que aseguró que está dispuesta a morir "por una causa justa", como demostró con la huelga de hambre que mantuvo durante 32 días en el aeropuerto de Lanzarote (España) en 2009.

En su defensa del derecho de la autodeterminación del pueblo saharaui Haidar mantiene reuniones con funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos y congresistas.

"No es justo que después de 35 años un pueblo que está ocupado ilegalmente por Marruecos esté dividido por un muro y su población sufra represión diaria por defender su derecho de libertad", señaló.

"Necesitamos apoyo de Estados Unidos para ejercer nuestro derecho como cualquier pueblo del mundo", enfatizó.

La activista, que en 2008 recibió el premio Robert F.Kennedy a los Derechos Humanos en el Senado de Estados Unidos, señaló que cuando habla de violaciones de derechos humanos se refiere a todas las libertades fundamentales.

Aunque la UE exigió el respeto de los derechos humanos en la cumbre con Marruecos celebrada recientemente en Granada (España), continúan los atropellos contra los saharauis, aseguró.

Como ejemplo citó la represión sufrida por un grupo de manifestantes el 10 de marzo en el barrio de Maatala, entre los que estaban Meriam Mghizlat, una joven de 20 años, que fue apaleada.

"No estoy hablando del año pasado sino de hace unos días" dijo Haidar mientras mostraba las fotos del rostro desfigurado de Mghizlat, las heridas de Raguibi Hayat, de 18 años, y de Degna ElMussaoui, a quien le rompieron los dientes delanteros.

Recordó también que hay seis activistas que están en huelga de hambre a la espera de un juicio militar acusados de visitar los campamentos saharauis donde están sus familias.

"Por eso digo que antes de llegar a una solución definitiva del conflicto, una solución política, hay que presionar sobre Marruecos para que respete los derechos humanos".

Para ello, cree que debe reforzarse el papel de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO), para que incluya la supervisión de los derechos humanos, pese a la oposición de Rabat.

Marruecos presentó en 2007 una propuesta en la que ofrecía un plan de autonomía para el Sahara Occidental sin posibilidad de referéndum para la independencia, como pide el Frente Polisario.

En su opinión, España podría tener un papel "muy importante" en la resolución del conflicto y "jugar el mismo papel de Portugal en el caso de Timor" como antigua metrópoli.

Pero, a juicio de Haidar, España "lamentablemente está apoyando de una forma u otra la ocupación marroquí y hasta el momento no ha cumplido sus responsabilidades jurídicas, políticas e históricas con el pueblo saharaui", dijo.

España tendría que reconocer el derecho de autodeterminación y decir "claramente" que Marruecos está ocupando ilegalmente el Sahara Occidental y exigir el referéndum", agregó.

En este sentido, lamentó que las relaciones bilaterales e intereses económicos "estén por encima de todo". "Algo que se ha concretado en mi caso de Lanzarote, en mi deportación forzosa del Sahara, y España fue cómplice en este tema".

Entrevista Hach Ahmed. Perú "Ignoro por qué el Perú rompió relaciones"



Entrevista a Hach Ahmed, canciller de la RASD. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), conocida como el Sahara Occidental insiste en renovar sus relaciones diplomáticas con el Perú.

LA REPUBLICA.COM (PERU) Isabel Carreño. 25/03/2010

- ¿Por qué sigue entrampado el problema con Marruecos?

Por varios factores. Nosotros no solicitamos un referéndum, proclamamos nuestra independencia y de pronto se produjo una invasión de Marruecos a nuestro territorio con 150 mil soldados que aún se encuentran en gran parte del territorio de Saharaui.
Tras los conflictos armados nació la iniciativa del referendo…
Durante la gestión de Javier Pérez de Cuéllar, la ONU nos dio la salida del referendo para detener el conflicto armado. La fórmula consistía en dejar las armas e ir a un referendo donde la población saharaui podía elegir ser marroquí o independiente.


- Pero pasaron varios años y no se ha realizado el referéndum

Nosotros aun habiendo proclamado nuestra independencia y siendo reconocidos por 80 países aceptamos ir a esta votación. Esto se nos prometió en setiembre de 1991, pero no se ha llevado a cabo por la intervención de Marruecos. Ellos introdujeron 400 mil marroquíes entre los votantes. La ONU logró separar a estos marroquíes y en el 2001 Marruecos cambia de posición y afirma que el referéndum es inviable


-¿Cómo ha afectado esto al pueblo saharaui?

Somos una población pequeña. Por los conflictos mucha gente ha salido expulsada a los campamentos de refugio donde viven unos 200 mil habitantes en la frontera con Argelia. Marruecos instaló un muro de 2.000 kilómetros. Muchos miembros de una misma familia no se han visto en más de 40 años.


- ¿Cuál es el objetivo de su visita a nuestro país?

Es un esfuerzo que venimos realizando desde hace mucho tiempo para restablecer relaciones diplomáticas con el Perú, que fueron suspendidas en 1996 durante el gobierno del Alberto Fujimori.


- ¿Cuál fue el argumento para romper relaciones?

Para serle sincero, lo ignoramos completamente. Creemos que fue un error debido a las influencias de la embajada de Marruecos en Perú. Marruecos actuó con una argumentación falsa. Los cancilleres de ese entonces creyeron el discurso marroquí de que se tiene que tomar una postura por uno de los bandos en conflicto. Es decir, es con ellos o con el “enemigo”, cuando muchos gobiernos de América Latina mantienen relaciones con ambos países.

Comunicado de las familias de los 5 presos políticos del Grupo de los 7 en huelga de hambre


Las familias de los presos hemos advertido en declaraciones anteriores, como por ejemplo durante su primera huelga de hambre de cuarenta y ocho horas entre el 4 y el 5 de febrero pasados, de las consecuencias de la intransigencia del estado marroquí y el aplazamiento de sus legítimas demandas.

Mientras ahora vivimos las consecuencias, que ya habían sido advertidas, de que la falta de soluciones han forzado a nuestros hijos a comenzar esta huelga, en particular después de que la investigación fuera concluida por un tribunal militar hace 2 meses. Como consecuencia de anteriores encarcelamientos en cárceles secretas marroquíes, algunos de ellos han desarrollado enfermedades crónicas que amenazan sus vidas. Si el estado de Marruecos sigue sin prestar atención a nuestra advertencia inminentemente se producirá una catástrofe humanitaria.

Declaramos nuestra solidaridad plena con nuestros familiares en su batalla llegan de riesgos y graves consecuencias en cuanto a su salud, anunciamos al público lo siguiente:

- Nuestro compromiso a nuestro derecho inalienable a la autodeterminación

- Nuestra condena al Estado marroquí por la detención de nuestros familiares y su intransigencia ante sus demandas legítimas

- Exigimos su derecho a un juicio justo y exigimos su liberación inmediata, junto con Mohamed Yahya Iaaza y todas los presos políticos, sin condiciones.

- Nuestra reclamación a las Naciones Unidas para que apoyen el llamamiento internacional a observadores de derechos humanos a que estén presentes en el Sáhara Occidental para asegurar la protección de los derechos humanos.

- Nuestra petición a todas las organizaciones de derechos humanos, fuerzas humanitarias y democráticas para que den su pleno apoyo a los presos políticos y presionen sobre el estado marroquí para su liberación.

domingo, 21 de marzo de 2010

SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS Y EL SÁHARA OCCIDENTAL



Ciudad de Güímar (Tenerife) *Fuente: Asociación Cultural Hispano Saharaui

EL SEMINARIO HA SIDO ORGANIZADO POR EL AYUNTAMIENTO DE GÜÍMAR, UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, ASOCIACIÓN CULTURAL HISPANO SAHARAUI, FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, INSTITUTO ESTUDIOS CANARIOS

El Seminario se ha desarrollado entre los días 10, 11 y 12 de marzo de 2010

Durante los tres días, se comenzó a las 17 h. y finalizó alrededor de las 22 h.
La entrada ha sido gratuita, valorándose en un crédito de Libre Elección para aquellos alumnos universitarios que así lo desearan.


DESARROLLO DEL CURSO

Bujari Ahmed, Representante saharaui en Naciones Unidas, subrayó en su primera conferencia, el importante y decisivo papel que juega la mujer saharaui tanto en los Territorios Ocupados como en los Campamentos de Refugiados y dijo convencido que "sin ella no se habría podido empezar, no se puede continuar y no se podrá llegar al final". Respondiendo a una pregunta del público sobre si la mujer seguirá cumpliendo esa función tan relevante una vez se logre la independencia dijo que la importancia de la mujer en todos los aspectos de la vida, tanto familiar, como política y de toma de decisiones, es algo inherente a la cultura saharaui en la que la mujer, antes y después del conflicto, siempre ha sido clave y ha estado a la misma altura que la del hombre ocupando el mismo estatus de poder. Además, nuestro diplomático profundizó en la cultura saharaui desde sus comienzos.

En su segunda conferencia, Bujari analizó y denunció la continua violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, por parte del gobierno marroquí, poniendo como ejemplo más cercano, el ataque sufrido por ciudadanos saharauis hace tan solo unos días, después de una celebración pacífica: "la violación de los Derechos Humanos en nuestro territorio, es constante, acabar con esta violación sistemática es de una urgencia inaplazable".

Bujari señala que es importante que el Consejo de Seguridad de la ONU "tome cartas en el asunto" y "proteja y observe lo que pasa en los Territorios mientras no se resuelva el conflicto". Subrayó la importancia de que se dé competencias a la Misión de Naciones Unidas para el Referendum del Sáhara Occidental (MINURSO), para vigilar el respeto a los Derechos Humanos, "algo a lo que Marruecos se niega constantemente".

Galia Djimi, reconocida activista de DD.HH., sensibilizó a toda la audiencia con su duro testimonio y su defensa contundente a la razón llamando a todos a denunciar la tortura que sufre el pueblo saharaui.


Las hermanas Fatma y Mamia Salek, contaron como fueron secuestradas siendo aún niñas, junto a sus padres, a los que vieron morir bajo la tortura sin poder hacer nada para evitarlo. Pidieron al público una mayor firmeza en contra de estas violaciones de DD.HH. que aún siguen produciéndose en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.


Omar Bulsan, Responsable de los Territorios Ocupados, describió con dureza y claridad la situación que vive la población saharaui bajo la ocupación marroquí y cómo la fortaleza moral y el convencimiento absoluto de todos los saharauis en su deseo de ser libres, son las herramientas para resistir hasta lograr su libertad.

Cristina Tavio, mostró en su discurso, un apoyo absoluto a la causa saharaui y denunció con sus palabras la grave situación de violación de DD.HH. que sufre la población en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental. Mostró, además, su admiración al trabajo del Sr. Bujari en las Naciones Unidas y expresó la obligación de España de ofrecer a todos los saharauis la oportunidad de formarse en las Universidades españolas y dar el máximo apoyo para que en el futuro, puedan asumir la responsabilidad del progreso en su país libre.

Carmelo Ramírez, ofreció un discurso claro y contundente, haciendo un breve resumen del conflicto desde la retirada de España, que tildó de cobarde, humillante para los españoles y de consecuencias fatales para el pueblo saharaui y reiteró el derecho del pueblo saharaui a ser libre y elegir su futuro en referendum, solicitando la participación de todos para lograr con éxito ese objetivo e invitando a colaborar en las campañas de apoyo como la del envío de cartas a los presos políticos saharauis.

Santiago Pérez mostró su apoyo solidario a la causa y en un tono cercano y humano, mostró su rechazo a las violaciones que sufre el pueblo saharaui de sus derechos humanos a manos del gobierno marroquí.

Rafael Yanes Mesa, alcalde de Güímar y presidente del PSOE en la isla de Tenerife, contó como un día conoció a Salka Embarek que le invitó, a él y a la Concejala de Cultura, Laly González, a visitar los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y cómo ese viaje marcó un antes y un después en sus vidas. Contó a todos los presentes en la sala, como él, Laly González y el resto del grupo que los acompañaba, profesores universitarios y escritores, vivieron esos días en continuo acoso, siendo perseguidos a donde quiera que fueran, fotografiados desde el mismo momento de pisar el aeropuerto de El Aaiún y el dolor y sufrimiento de unas personas que de pronto aparecían frente a ellos después de haber sido torturados por la policía marroquí y abandonados en un basurero. Nombraron a muchos de los activistas saharauis que ahora permanecen en prisión sin haber cometido delito alguno, y se emocionaron recordando como hace tan sólo unos meses compartieron con ellos sus humildes casas y su sufrimiento. La respuesta de Rafael Yanes, como la de Laly González, fue clara, hay que terminar con esta violaciones, con esta tortura y es necesario lograr la libertad de todos estos presos políticos cuyo único delito es el de ser saharauis

Inés Miranda Navarro, explicó con detalle la forma en la que son juzgados los presos políticos saharauis y cómo en las salas no se respeta ni uno sólo de los requisitos indispensables en los juicios justos. Detalló la crudeza y violencia con la que son tratados los saharauis y cómo Marruecos viola, en todos los sentidos, el Derecho Internacional. Su conferencia se apoyó en imágenes que mostraron la realidad que vive el pueblo saharaui bajo ocupación.

Como abogada de Aminatou Haidar, recordó el largo mes que pasaron en Lanzarote y cómo España, poniéndose a la altura de Marruecos, un país que no respeta ni a las Naciones Unidas, ni la legislación internacional, no hizo cumplir las leyes, ni las cumplió, llevando a una mujer como Aminatou Haidar al borde de la muerte.

Constantino Criado y Sergio Ramírez, profesores ambos de las dos universidades canarias, cada uno en conferencias separadas, realizaron una profunda exposición, apoyada en datos e investigaciones, con un claro conocimiento del tema, sobre el expolio de los Recursos Naturales que Marruecos lleva ejerciendo sobre el Territorio del Sáhara Occidental, dejando claro y sin tapujos que es un robo flagrante, tolerado por muchos países europeos y que consiste en una forma más de violación de los Derechos Humanos del pueblo saharaui, al que le están privando del sustento que les pertenece.

Hmad Hammad, expuso su testimonio con detalle, explicando cómo fueron las torturas que padeció y cómo fue el sufrimiento de todos sus compañeros. Aclaró que estas violaciones y torturas, las desapariciones forzosas y la humillación, es el pan de cada día y pidió a un público compungido después de escuchar su relato, que alzara su voz en contra de este sufrimiento que se estaba produciendo a 100 kilómetros de sus costas, y que estaba viviendo un pueblo que ha sido hermano del canario desde tiempos inmemoriales.

Alberto Vázquez Figueroa, quiso mostrar su apoyo al pueblo saharaui con su presencia hablando de los lazos que le unen al Sáhara y a sus habitantes, desde su niñez, deseando que un día puedan lograr su independencia

miércoles, 17 de marzo de 2010

Guatemala. El lejano Sahara quiere acercarse


La República Democrática Árabe Saharaui vive un diferendo territorial con Marruecos. En su búsqueda por la independencia han solicitado a Guatemala que los reconozca internacionalmente como un país independiente. Conseguirlo no será fácil.

EL PERIODICO DE GUATEMALA. Por: Marta Sandoval
En el inacabable desierto árabe dos o tres árboles, que parecen haberse equivocado de sitio, se alzan con sus ramas desnutridas y sus crestas raquíticas. Las cabras no los desaprovechan y suben, una pata detrás de la otra, por aquel enredijo de palos frágiles que apenas soportan su peso. En la copa se acomodan como si fueran pájaros, se dedican a comer las hojas y a buscar con la nariz las semillas. Es el Sahara Occidental, un sitio casi inhóspito donde sobrevivir requiere de talento, audacia y sobre todo de esfuerzo. Como las cabras, los saharauis, los habitantes de la zona, han tenido que ingeniárselas para sobrevivir. No sólo por lo complicado del clima, sino por las constantes disputas territoriales que han vivido.

Hoy han formado la República Democrática Árabe Saharaui, (RASD) que intenta independizarse y que mantiene desde hace treinta años un diferendo por el territorio con Marruecos. La intención de los saharauis es obtener todo el reconocimiento internacional posible. Hasta el momento 80 países los han reconocido como una nación independiente. Guatemala no es uno de ellos.

“Hubo un reconocimiento en 1986, pero después nunca se hizo oficial”, explica Mohamed Abdelkader, un diplomático saharaui que se encuentra en Guatemala para buscar un acercamiento entre las dos naciones, “Guatemala es la excepción en la región; desde México hasta Panamá todos los países reconocen la RASD”, agrega.

En 1986 el entonces presidente Vinicio Cerezo se encontró con el mandatario Saharaui en Venezuela y se solidarizó con su causa; habló de reconocer a la República ante la ONU pero nunca se concretó. En el Ministerio de Relaciones Exteriores no quedó ningún documento que avalara el reconocimiento, y tampoco hay planes para emitirlo pronto. “Guatemala es muy respetuosa del derecho internacional y no quisiéramos pasar por encima de Marruecos porque tenemos unas muy buenas relaciones con ellos”, explica José Raúl Morales, de Cancillería. “Uruguay fue el último país en reconocer al Sahara y la verdad Marruecos hizo una declaración bastante fuerte y nosotros no tenemos necesidad”.

Abdelkader, no se da por vencido, en los primeros meses del año ha conseguido abrir 20 oficinas diplomáticas, siete de ellas en América Latina.

Una historia de sobrevivencia
El desierto del Sahara es un territorio enorme que atraviesa toda África, su extensión es mayor a la de Estados Unidos. Hay dunas que alcanzan los 180 metros y las fuentes de agua son escasas. En el occidente de este desierto está la República Saharaui, intentando convertirse en país.

La República Democrática Árabe Saharaui es un paréntesis en África. Son árabes, pero hablan español y en su territorio hay más iglesias católicas que mezquitas. Se sienten la “familia hispana en África”.

Primero fueron colonia española, pero en 1976 España decidió abandonar el territorio en manos de Mauritania y Marruecos. Lo que los saharauis buscaban era la independencia y por ello se negaban a ser mauritanos o marroquíes. Fue una guerra dura y cruel, donde muchos saharauis se vieron en medio de dos fuegos, el de Marruecos por el norte y el de Mauritania por el sur. No había a dónde huir, la única salida posible fue Argelia, donde llegaron como refugiados. Siguen allí; cerca de 175 mil saharauis viven en condiciones de extrema pobreza en los campos de refugiados. Mientras el Frente por la Liberación de Saguía el Hamra y el Río de Oro (Polisario), el movimiento independentista del Sahara, logró vencer a Mauritania y recuperar parte del territorio. En 1979, Mauritania renunció a la zona. Pero no pudo con Marruecos que hoy en día posee el 60 por ciento del territorio y lo reclama como propio. Lo peor para los saharauis: la tierra que quedó en poder de Marruecos es la más rica, allí están las minas de fosfato, el Río de Oro y el banco de peces más grande del mundo.

Para evitar que los refugiados saharauis regresaran, y a fin de frenar los ataques del Polisario, Marruecos levantó un inmenso muro entre la zona ocupada y la liberada. Es una sofisticada construcción de concreto que mide casi 3 mil kilómetros de longitud. Cada 15 kilómetros tiene un radar que detecta artillería cercana, sus cercanías son campos minados, para que los saharauis no puedan acercarse. Por si fuera poco, a sus alrededores hay más de mil soldados vigilando. Se estima que mantener este muro le cuesta a Marruecos cerca de un millón de euros diarios, aunque su costo real nunca ha sido revelado.

Detrás del muro quedaron las minas de fosfato y el río repleto de peces que hace años beneficiaban a los saharauis. Del otro lado, el que lograron liberar, sólo hay arena, cabras que se comen los pocos árboles y pequeñas ciudades que empiezan a tomar forma. La República saharaui vive principalmente de las remesas que envían los migrantes, y de la producción de ganado ovino y caprino.

La guerra lleva ya más de 30 años y aunque ha cesado el fuego no parece avistarse un acuerdo. En 1991 la ONU formó una comisión especial para solucionar el problema, la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas por un Referéndum en el Sahara Occidental). El plan de la ONU era realizar una consulta popular para que los saharauis decidieran si querían ser independientes o ser parte de Marruecos; se proyectaba hacer la votación en 1992, pero no se logró, los 2 países no consiguieron ponerse de acuerdo en torno a la elección de los votantes. Marruecos quería que todos, marroquíes y saharauis, votaran y el Polisario pretendía que lo hicieran sólo los habitantes de la zona en disputa. Desde entonces se han hecho decenas de propuestas, desde convertir a la República saharaui en una comunidad autónoma de Marruecos, hasta volver a ser parte de España. Ninguna ha prosperado.

El lejano mundo árabe
Guatemala tiene 37 embajadas en todo el mundo, sólo una de ellas está en un país árabe: Egipto. Y en Guatemala sólo un país árabe tiene una sede diplomática: Egipto. “El mundo árabe tiene tanto que ofrecer”, dice Abdelkader, “Nosotros somos el segundo país de habla hispana en África y el único en el mundo árabe. Por lo tanto podemos ser la ventana de este mundo al otro. Nuestra geografía nos pone más cerca de los países latinos que del mundo árabe, estamos a cuatro horas de Brasil, a cinco horas de Cuba”, explica. “Si nuestro país resuelve sus problemas vamos a acercarles más el mundo árabe y eso es un potencial. América Latina lo único que tiene cerca es Estados Unidos, es su único mercado, y necesita otros recursos, otros mercados y el Sahara puede serlo. No hay barreras, ni de idioma, ni de religión ni de ningún tipo”.

“La causa saharaui es una causa justa”, opina el ex canciller Edgar Gutiérrez, “el pueblo de Guatemala podría identificarse y ser amigo de ellos. Son una ex colonial española y compartimos idioma y cierta afinidad cultural”.

Los Saharauis vivieron primero bajo las restricciones de Francisco Franco, “no dejaba viajar solas a las mujeres y les quitaba muchos de sus derechos, para nosotros eso era duro, porque somos una sociedad matriarcal”, explica Abdelkader.

Luego, cuando España abandona el territorio pasaron a poder de Marruecos donde las mujeres deben llevar velo y estar supeditadas a las decisiones de los hombres. “Eso también ha sido muy difícil nosotros creemos en el valor de la mujer. El islamismo no pudo incrustarse en el Sahara porque nosotros rechazamos la dominación y el control”, agrega.

Sin embargo, los representantes saharauis no han llegado a ningún acuerdo con Guatemala. Nuestro país no los reconoce, entre otras razones por la cercanía que tenemos con Marruecos. “Desde 1971 mantenemos relaciones con ellos, el primer ministro vino aquí hace 2 años. Ellos apoyaron mucho a Guatemala en el seno de la ONU y hay una visita pendiente que tiene que hacer el canciller”, explica Magda López Toledo, encargada de relaciones con África, Asia y Oceanía de la cancillería guatemalteca. “Marruecos nos compra cardamomo y algunas cosas, no es algo significativo, los nichos de Guatemala están sobre todo en Estados Unidos, México y la misma Centroamérica”, agrega.

“Para ser pro saharaui no hay que ser enemigo de Marruecos. México tiene excelentes relaciones con los dos, en el D.F. hay embajada saharaui y embajada marroquí”, advierte Abdelkader.

Sin embargo hay otras razones, más allá de la relación con Marruecos que detienen a Guatemala. “Lo reconocen los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), entonces tenemos que ser muy prudentes porque no queremos dar una apariencia de lo que no somos, porque Guatemala no está en esa tendencia”, argumenta Morales. “Hay que recordar también que Guatemala tiene una candidatura al consejo de seguridad de las Naciones Unidas, en la siguiente asamblea general va a ser la elección y Guatemala tiene que ser muy prudente en los reconocimientos que haga afuera, porque cualquier desbalance que tengamos en política exterior no los cobran en la elección”.

“Yo creo que han mal informado al presidente Colom”, piensa Abdelkader, “le han hecho creer que esta es una situación similar a la de Belice, pero no es así, porque Guatemala reconoce al gobierno de Belice y ha optado por la vía del diálogo, cosa que no ha hecho Marruecos”.

Edgar Gutiérrez piensa que Guatemala “tiene reservas por que se ha hecho el simil con Belice. Pero para mí eso no es válido, son distintas situaciones”, opina.

Si el Sahara consiguiera la independencia sería quizás el país más rico de África. Sus habitantes son menos de medio millón y el terreno, que actualmente ocupa Marruecos, es rico en fosfato, hidrocarburos y el río está lleno de peces.

“Guatemala puede hacer por nosotros lo que ha hecho para otros, como Israel. Es algo ético, moral”, cuenta Abdelkader, “en materia económica no pedimos nada, pero sí podemos ofrecer, podemos facilitar a Guatemala las inversiones en África”, concluye.

“A Guatemala le convendría porque los saharauis tienen a toda África, a excepción de Marruecos, de su parte y esa puede ser una puerta de entrada para establecer relaciones diplomáticas y comerciales”, explica Gutiérrez.

La cancillería lo ve difícil, hay muchos intereses en juego. “Reconocemos la causa del pueblo Saharaui y por eso esperamos una resolución favorable para todos, pero en el marco de las Naciones Unidas”, dice Morales. “Lo vamos a reconocer hasta que la ONU emita una resolución para este conflicto”.

A pesar de las adversidades los saharauis sobreviven. “Es un desierto y las condiciones son duras. Pocos animales pueden vivir allí, la temperatura puede llegar a los cincuenta grados”, relata Abdelkader. “Sin embargo los saharauis ya comprobamos que se puede vivir allí. La adaptación del ser humano y la voluntad son grandes, y a nosotros lo que nos sobra es voluntad”.

Prolongación de la detención provisional de los 6 presos políticos saharauis del Grupo de los 7 en la prisión local de Salé, Marruecos


El juez de instrucción en el tribunal militar en Rabat prolongó la duración de la detención provisional a dos meses suplementarios para los seis presos políticos saharauis del Grupo de los 7, que continúan en la cárcel. Se trata de Ahmed Naciri, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Saleh Lebaihi, Ali Salem Tamek y Rachid Sghayer que están encarcelados desde el 16 de octubre de 2009 en la prisión local de Salé, Marruecos.

Hay que señalar que el juez de instrucción en el mismo tribunal había dado por finalizada expediente administrativo detallado con todos los presos saharauis de conciencia el 31 de diciembre de 2009, antes de ordenar la liberación provisional la presa política saharaui, Sra Degja Lachgar el 29 enero de 2010, a causa del deterioro de su estado de salud tras su detención, debido a las presiones psicológicas y malos tratos físicos. Degja fue encerrada sola en una celda como medida de castigo sistemática por los agentes de la prisión de Salé en coordinación directa con los servicios de inteligencia marroquíes.

Recordar que este proceso que comenzaba el 8 de octubre de 2009, tras una visita humanitaria de estos defensores de los derechos humanos a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Sur Argelia, y ser detenidos por los servicios de inteligencia marroquíes en el aeropuerto Mohamed V en Casablanca, Marruecos.

Informe de los observadores internacionales que acompañaron al Grupo de los 11 de regreso al Sahara




Breve resumen del viaje de los Observadores Internacionales que acompañaron al grupo de los 11 activistas saharauis de derechos humanos, a su vuelta a los territorios ocupados del Sahara Occidental, tras su visita a los campamentos de refugiados saharauis en el sur de Argelia.

Hemos acompañado a los 11 activistas desde Argel. Nuestra misión consiste en observar la situación de su regreso. La entrada en Casablanca el día 7 de marzo 2010, ha transcurrido sin incidentes. En Casablanca recibimos visitas de saharauis que se alegran de que los activistas hayan podido volver de los campos de refugiados. Esa misma noche, la delegación es recibida en El Aaiún por saharauis entusiasmados. Todos experimentamos momentos de felicidad y orgullo. Hemos participado en las diferentes visitas realizadas a víctimas de ataques contra los DDHH. En todo momento, estamos bajo vigilancia de la policía marroquí. nos advierten de que no sólo estamos siendo seguidos por policías uniformados, sino que también los hay de paisano apostados visiblemente cerca de las casas que visitamos.

Hasta el martes la policía no ha intervenido de manera directa. Mientras los observadores nos encontrábamos reunidos con un grupo de saharauis interesados por nuestra visita, recibimos la noticia de que ciudadanos saharauis, entre los que se encuentran algunos miembros de los 11, han sido dispersados violentamente por la policía durante una manifestación en el barrio de Maatalla, resultando algunos de ellos heridos. Nos dirigimos a Maatalla inmediatamente para tratar de averiguar los detalles del suceso, puesto que la información es confusa. Nuestra búsqueda nos conduce a los heridos. Es ahí donde empezamos a constatar los resultados de la extrema brutalidad de la policía marroquí.

Entre los activistas heridos del grupo de los 11 se encuentran:

Brahim Sabar: heridas en la cabeza, y contusiones en todo el cuerpo.

Izana Ameidan: heridas en el pie, en el muslo y en un brazo. Tiene un fuerte malestar en la parte derecha de su cuerpo, golpeado con un tipo de porra que no deja marca.

Nama Asfari: cojea por el dolor en la cadera y en la rodilla. Tiene el brazo en cabestrillo y marcas de porrazos en la espalda. Le han roto las gafas, el reloj y el móvil.

Ahmed Moussa: apaleado por todo el cuerpo.

Ahmed Sbai: tiene la muñeca contusionada.

Otros heridos:

Mariam Amglyzlat: Chica de 25 años. Cara desfigurada por la inflamación. Apaleada en todo el cuerpo.

Hayat Raguibi: Chica de 19 años. Posible fractura de la pierna, y brazo contusionado.

Dagna Dayda: mujer. Herida abierta en la pierna y otra en la boca, con la pérdida de algunos dientes.

Constatamos que el hospital manda de vuelta a casa a las víctimas de la carga policial sin recibir la atención médica necesaria.

Los activistas nos informan de que hay otras víctimas: Dahba Alaiychi, No-Naytou Taglabout, Haddi Mina, Minatou Amaidane, Zeinal El Kenti, Mohamed Fadel El Houssaini .

Brahim Sabbar nos comenta que tuvo que ocultarse de la policía en una casa cercana al lugar de los altercados. Más tarde se enteró de que la policía acudió a la casa donde se escondió y atacó a los allí presentes y sus pertenencias. Es ahí donde fue agredida Hayat Raguibi.

Esa misma noche, delante de nosotros, Brahim Sabbar recibe una llamada anónima amenazándole con ser degollado si continúa con el viaje planeado.

Con todas las pruebas recogidas, alertamos a la prensa, a asociaciones de DDHH y a la sociedad civil de Francia, España, Argelia e Italia. Y vamos a continuar difundiéndolas.

Tras dos días en El Aaiun, seguimos nuestro viaje hacia Bojador. En un recorrido de 200 km., los controles policiales nos han hecho parar en seis ocasiones, dos de ellas con registro del coche y el equipaje.

Vamos a volver a nuestros respectivos países, Francia y España para dar testimonio de las condiciones insoportables impuestas al pueblo Saharaui por Marruecos. El derecho de la autodeterminación reconocido por todas las resoluciones de la ONU debe ser aplicado. Vamos a trabajar para que se multipliquen y refuercen las misiones de observación de DDHH en los territorios ocupados por Marruecos desde hace 35 años. El pueblo saharaui tiene derecho a vivir de manera independiente y unida en su tierra.

A las 14:45h del día 12 de marzo 2010, llegamos a la casa de Ahmed Hamia Moussa. El recibimiento en la calle es impresionante. Están en la calle, en las ventanas, en los tejados gritando de alegría y dándonos la bienvenida. Unos niños ataviados con los trajes de aquí nos ofrecen dátiles y leche de camello. Todo pacífico y alegre. Entramos: abrazos y emoción.

Al cabo de un rato se oye un estruendo, son unos golpazos de la policía en la puerta. Pánico en la casa, todos corriendo, qué hacer con los niños… Los últimos en entrar recibieron los porrazos de la policía, pero consiguieron cerrar la puerta.

Esperamos un buen rato hasta que la policía se separan de la puerta y se quedan apostados en las esquinas. Se les ve desde el tejado. Dos observadores salen y acompañan a un saharaui que busca a dos amigos que faltan. No les hacen nada. Otras personas que se sentían en peligro nos piden a los observadores que les acompañemos. Salimos y tampoco pasa nada.

Todo empieza a estar más tranquilo aunque la policía sigue ahí: de uniforme, con casco y escudo, y de paisano. Se acerca un grupo de unos 8 a la puerta y se enfrentan a un observador que les planta cara. El policía le mete el pico de la porra en el estómago. Javier no respinga. Les dice que no van a pasar y que se vayan; ellos, que entremos en la casa. Javier, que se vayan primero. Al final se van. Ha sido un momento muy tenso.

La policía ha seguido rodeando la manzana. Han estado vigilando, tomando fotos, filmándonos y ha dispersado brutalmente a la gente que se encontraba en aquel momento en la calle.

Un hombre ha recibido una amenaza telefónica de violación si seguía acompañando a los observadores.

Estos acontecimientos nos hacen tomar conciencia de las condiciones de vida de los saharauis y de la importancia de la observación.

lunes, 15 de marzo de 2010

Detención de la activista Nguia Hauasi y de un niño de ocho años en el barrio Maatala


ASVDH El miércoles 10 de marzo de 2010, la policía marroquí secuestraba a la estudiante saharaui Nguía El Hauasi en la calle. Ellos la forzaron a entrar en un coche patrulla, y la condujeron hacia las afueras de la ciudad donde la sometieron a interrogatorio sobre su participación en los acontecimientos en la ciudad de El Aaiun durante el martes y el miércoles. [NOTA: Hay que recordar que estos días se produjeron brutales cargas de la policía marroquí contra los defensores de derechos humanos que regresaban de visitar los campamentos de refugiados saharauis, y la población que había salido a la calle a recibirlos].

Según el testimonio de Nguía El Hauasi, de 19 años, se encontró en la calle con la policía cuando regresaba de visitar a uno de sus amigos herido en las manifestaciones, alrededor de 22.20. Trató sin éxito de refugiarse en la casa de un ciudadano saharaui.

Fue entonces detenida y conducida hacia los suburbios del norte de la ciudad, cerca del Río Saguia, donde abusaron de ella, bajo la supervisión de Abdul Aziz Anoush llamado "Touhima" y Khaled Barka. Estos dos oficiales están implicados en una serie abusos y violaciones que afectan a decenas de ciudadanos saharauis desde 2005.

Finalmente fue liberada hacia las 00.00 horas.

La policía marroquí también detuvo al niño saharaui Baba Rgeibi, de ocho años, que estaba jugando con sus amigos en la calle de El—Mamoun, en el barrio Maatalah.

AFAPREDESA. Comunicado sobre las graves violaciones de DDHH ocurridas en Dajla y El Aaiun


Una nueva ola de represión marroquí sacude la población civil saharaui desde el 8 marzo de 2010, afectando a todos los territorios ocupados del Sáhara Occidental, principalmente en las ciudades de Dakhla, El Aaiún y Bojador. Graves violaciones de los derechos humanos han sido perpetradas por las fuerzas marroquíes de ocupación: la tortura y otros abusos inhumanos, crueles y degradantes, atentan contra la vida privada, violan la libertad de expresión, restringen la libertad de reunión y de de asociación pacífica, entre otros.

Conviene recordar que la población civil saharaui en los territorios ocupados lleva desde el 21 Mayo de 2005, un levantamiento popular llamado "intifada pacífica por la independencia" para reivindicar la celebración de un referéndum autodeterminación, la liberación de todos los presos de opinión y el esclarecimiento de la suerte de más de 500 desaparecidos saharauis.

Desde el comienzo de la invasión, el 31 de octubre de 1975, las tropas marroquíes han practicado y seguido una política de exterminio del pueblo saharaui. Así, bombardeando con napalm y fósforo blanco, con el apoyo de los Jaguar franceses a los nómadas saharauis, quemando sus aldeas, asesinando a familias enteras, torturando hombres, violando mujeres delante de sus familiares, saqueando sus tiendas, matando su ganado.

Estos actos de barbarie son parte de un plan preconcebido y sistemático de exterminio de todo un pueblo en el vasto desierto donde la supervivencia, incluso en condiciones normales es difícil.

Treinta y cinco años más tarde, el régimen alauita de Marruecos sigue con el mismo propósito de acallar al pueblo saharaui, por todos los medios incluyendo el uso de fuerza desproporcionada contra las mujeres y los hombres que no hacen mas que ejercer su legítimo derecho para revindicar pacíficamente su derecho a la dignidad.

Esta vez, el momento elegido por las autoridades marroquíes para llevar a cabo sus actos de barbarie no es otro que la celebración del Día Mundial de la Mujer. Estas atrocidades son cometidas en un momento cuando los representantes del Majzen Marroquí participan en los trabajos de la 13 ª sesión del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU tratando de vender una imagen de modernidad y respeto de los derechos humanos mientras que sobre el terreno, el Reino de Marruecos está actuando simple y llanamente como un régimen colonial, vulgar y medieval.

Las atrocidades cometidas por las fuerzas marroquíes se perpetraron mientras que una misión de paz de las Naciones Unidas, la MINURSO, se encuentra en el territorio, pero que no puede cumplir con la tarea de vigilancia y protección de los derechos humanos a falta del mandato en esta materia.

Hechos y balance provisionales:

El 8 de marzo 2010, en Dajla (Villa Cisneros territorios ocupados del Sáhara Occidental) - la principal fuente del Comité contra la Tortura de Dajla:

Una manifestación de ciudadanos saharauis, compuesta de hombres y mujeres, se organiza en el centro de la ciudad, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Los manifestantes exigían, entre otras cosas, poner fin a la represión, la
liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos, el esclarecimiento de la suerte de cientos de desaparecidos saharauis, el fin de la impunidad de la que gozan los autores de crímenes contra la humanidad, la celebración del referéndum sobre la libre determinación prometido y anunciado por las Naciones Unidas desde 1991.

Varias unidades del ejército, de las fuerzas auxiliares, la policía y los servicios secretos intervinieron violentamente contra los manifestantes, causando varios heridos, de los más graves son:

- Boulahi AHMAIDA, heridas en la cabeza.
- Mrabih EL OUALI, heridas en la espalda.
- El Hadi ould Ailayat, heridas en la mano.
- Naama Akraichi, heridas en la mano.
- Khaled EL FILALI, heridas en el pie.
- Abderrahman Zain, heridas en la mano..
- Baba Bouya Ahmed, heridas en la espalda.
- Samou Maichan, heridas en manos y pies.
- Mohamed Yahdih Hebt, heridas en la cara.
- El Abbasi Mhamed, heridas en la cara.
- Omar Lemhaidi, heridas en la cabeza.
- Fatma Zaigham, heridas en la cara.
- Selkou Lehbib, heridas por todo el cuerpo.
- Abdelhay Chain, heridas en la nariz.
- Alouat Faraji, heridas en la mano.

El 9 de marzo 2010, en El Aaiun (Territorios ocupados del Sahara Occidental)-(diversas fuentes):

Dos días después del regreso de los 11 defensores de los derechos humanos que acaban de finalizar una visita a los campamentos de refugiados saharauis y los territorios liberados, una multitud de ciudadanos saharauis fueron a recibirlos a su llegada al aeropuerto de El Aaiún a pesar del refuerzo policial-militar impuesto por las fuerzas de ocupación. Centenares de policías controlan las principales arterias que conducen desde el aeropuerto a El Aaiún hasta el barrio Maatallah donde vive el defensor de derechos humanos Brahim Ismail, donde los residentes le dieron una cálida bienvenida.

En la plaza principal del barrio la población saharaui ha organizado, el 9 de marzo 2010 a las 17:30 horas, una sentada pacífica en honor a los 11 defensores de derechos humanos saharauis. Los manifestantes corearon consignas exigiendo el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y a la independencia de conformidad con la legalidad internacional, el pleno respeto de los derechos humanos, la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos y a su cabeza, Mohamed El Hafed y los 6 detenidos saharauis en la prisión militar de Salé. El lema principal fue: "LA BADIL LA BADIL AAN TAKRIR EL MASSIR” (" No hay alternativa a la libre determinación ")

Varias unidades de la policía marroquí fueron desplegadas de inmediato en el lugar de la manifestación. Los atacantes estaban bajo el mando de los torturadores, tristemente celebres, Abdelhak Rabii y Aziz Anouch.

Estas unidades compuestas por la policía, la policía judicial, las compañías móviles de intervención, las fuerzas auxiliares y elementos de los servicios de inteligencia vestidos de civil rodearon el lugar de la protesta y cargaron con brutal violencia contra los manifestantes causando lesiones múltiples, principalmente a las mujeres y los defensores de los derechos humanos. Según la información recabada en el lugar de los hechos, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), decenas de saharauis han sido gravemente heridos. Entre ellos:

- Sra. Izana Ameidan, fractura del brazo.
- Sr. Brahim Sabbar, gravemente herido en la cabeza.
- Sr. Naama Asfari, gravemente herido en el ojo izquierdo.
- Sra. Dagna Mohamed Fadel Hossein, gravemente herida en la cara.
- Sra. Mariam Mghaizlat, gravemente herida en la cara.
- Sra. Manna Haddi, heridas por todo el cuerpo.
- Sr. Ahmed Sabai, heridas en la mano.
- Sra. Dahba Ayachi, heridas por todo el cuerpo.
- Sra.Hayat Rgueibi, heridas graves por todo el cuerpo.
- Sr. Ahmed Hamiya, heridas en la espalda.
- Sra. Fatma Ameidan, diversas heridas.
- Sra. Minatou Ameidan, diversas heridas.
- Sr. Mohamed Fadel Lehbib Moussa, heridas diversas.

Además, y según informaciones recibidas por AFAPREDESA, las fuerzas marroquíes allanaron casas de ciudadanos saharauis atacando brutalmente a sus habitantes. (Detalles en el próximo comunicado).


Conclusiones y Recomendaciones:

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) expresa su profunda preocupación por la escalada de graves violaciones de los derechos humanos y la violencia policial contra la población civil saharaui en general y contra los defensores de los derechos humanos, en particular. AFAPREDESA culpa a la ocupación marroquí de esta nueva escalada en un momento en que el mundo espera resultados positivos de las conversaciones de paz bajo los auspicios de la Naciones Unidas entre el Frente Polisario y Marruecos.

Esta actitud demuestra la mala fe del régimen sanguinario alauí y su desafío en lo que respecta al Consejo de Seguridad que ha declarado en su resolución 1871 (2009) que hace un llamamiento a la necesidad de avanzar en la dimensión humana del conflicto (...)

En esta dolorosa circunstancia, AFAPREDESA expresa su solidaridad y condolencias a las víctimas de la brutal represión marroquí y le asegura su compromiso de seguir trabajando para todos los ciudadanos saharauis, hombres y mujeres, niños y mayores, disfruten de sus derechos al reconocimiento de la dignidad inherente de todos los miembros de la familia humana y sus derechos iguales e inalienables que constituyen el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

Estos actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad
son el resultado de una política preestablecida y sistemática llevada a cabo por el régimen tiránico y opresivo del Reino de Marruecos, que ocupa por la fuerza durante más de 34 años, una parte del territorio del Sáhara Occidental y trata de subyugar a su pueblo por todos los medios.

Por lo tanto, AFAPREDESA condena enérgicamente las graves violaciones los derechos humanos perpetradas con toda impunidad por las fuerzas marroquíes de ocupación y lanza un llamamiento urgente a la ONU, la UE y a las organizaciones de los Derechos Humanos para que intercedan, sin demora, ante las autoridades de Marruecos exigiendo el fin de los actos de violencia y terror contra la desarmada población civil saharaui, la liberación de todos los presos políticos y el esclarecimiento del destino de todos los saharauis desaparecidos.

Habida cuenta de que las graves violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental son producto de la negación del derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación, AFAPREDESA insta a la comunidad internacional y especialmente la ONU, la UE, España y Francia a que actúen para poner fin a la ocupación ilegal del territorio saharaui por las tropas marroquíes y de ayudar a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para cumplir su mandato en la materia de los derechos humanos sin mas demora.

En espera de la celebración de un referéndum libre y justo, organizado y supervisado por la ONU y la UA, es urgente que el mandato de la MINURSO se amplíe a la protección y vigilancia de los derechos humanos. AFAPREDESA pide también el envió de una Misión del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU al territorio del Sáhara Occidental.

miércoles, 10 de marzo de 2010

El Aaiun vive una brutal represión contra la población que recibía a los once activistas llegados de los campamentos


Las fuerzas de seguridad marroquíes en El Aaiun arremetieron brutalmente esta tarde contra la población saharaui que recibía al grupo de los 11 activistas de derechos humanos que regresaban de los campamentos de refugiados saharauis y las zonas liberadas, tras participar en las celebraciones del 34 aniversario de la RASD. Los manifestantes portaban banderas saharauis y pancartas con lemas exigiendo la retirada de los ocupantes. Las manifestaciones tuvieron lugar en la avenida denominada como “Mohamed Daddach” en el barrio de Maatala.

Fuentes de los activistas de DDHH informan de diversos heridos, algunos de gravedad, entre los que se encuentran algunos miembros del grupo de activistas que regresaban, como es el caso de Brahim Sabbar, Naama Sfari, Ahmed Sbai y Ahmed Hamia, además de Isana Ameidan, Mariam Emgaizlat, Minetu Haddi, Dehba El Ayash, Dekana El Musaui, entre otros.

--------------------------

Saharauis denuncian intervención policial con varios heridos en El Aaiún

Rabat, 9 mar (EFE).- Organizaciones saharauis denunciaron hoy una intervención policial marroquí que provocó varios heridos entre vecinos de El Aaiún, capital del territorio de Sahara Occidental, que habían salido a celebrar el regreso de doce activistas de un viaje a los campos de Tinduf (Argelia).

Según explicó a Efe Hasana Duihi, miembro de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones graves de los Derechos Humanos (ASVDH), la carga tuvo lugar sobre las 18.00 horas (la misma hora GMT) en el barrio de Matala, uno de los núcleos de los pro independentistas saharauis.

Duihi, que lo calificó como "intervención brutal", explicó que decenas de vecinos habían salido a las calles para saludar a los activistas que regresaron de los campamentos saharauis de Tinduf el pasado lunes sin que las autoridades marroquíes les pusieran traba alguna.

Entre los heridos se encuentran el secretario general de la ASVDH, Brahim Sabbar, que presenta fuertes contusiones en la cabeza, y el secretario general del Comité para la Protección de Presos Saharauis, Ahmed Sbai, que viajaron a Tinduf.

Según las fuentes, quien presenta heridas más graves es la mujer Bagna El Musaui, que ha perdido dos dientes y también tiene contusiones en la cabeza y otras partes del cuerpo.

La ASVDH se había felicitado el lunes públicamente en un comunicado por el regreso sin problemas de los doce activistas saharauis desde Tinduf, y había destacado que "muy felizmente, no fueron sometidos a un mal trato por parte de las autoridades marroquíes".

El pasado 8 de octubre, siete destacados miembros de organizaciones saharauis fueron detenidos al volver también de una visita a los campos de Tinduf, y ahora se encuentran a la espera de ser juzgados por un tribunal militar.

Seis de los arrestados se hallan en la prisión de Salé (junto a Rabat), mientras que Degja Lachgar, la única mujer del grupo, fue puesta en libertad en enero por motivos de salud.

Quince heridos por la represión marroquí en un manifestación celebrada en Dajla


Al menos 15 ciudadanos resultaron heridos en la ciudad ocupada de Dajla, Sáhara Occidental, después de una intervención violenta el lunes, 8 DE MARZO DE 2010, llevada a cabo por las fuerzas de seguridad marroquíes contra una manifestación pacífica saharaui. Los manifestantes protestaban y denunciaban el saqueo indiscriminado de las riquezas del territorio por parte de la administración de ocupación marroquí, así como la exclusión de los habitantes saharauis de las posibilidades de trabajo en su la ciudad de Dajla antiguo Villa Cisneros. Según el Comité contra la Tortura de Dajla las fuerzas de ocupación desataron su acostumbrada brutalidad en contra de los manifestantes saharauis hiriendo a más de 15 personas entre los que destaca la activista saharaui Fatimetu Zeigham.

El Comité Contra la Tortura de Dajla denuncia estas flagrantes violaciones y hace un llamado a las organizaciones internacionales para detener estas actuaciones del aparato represor de ocupación marroquí.

El estado marroquí inicia así una nueva ola de represión dirigida contra la población saharaui. La ciudad de Dajla ha estado bajo un férreo asedio desde el lunes en previsión de manifestaciones similares, y las fuerzas de seguridad han asediado casas de activistas de derechos humanos saharauis.

Brutal represión marroquí en el Aaiun tras la llegada de los 11 activistas


Las fuerzas de seguridad marroquíes en El Aaiun arremetieron brutalmente esta tarde contra la población saharaui que recibía al grupo de los 11 activistas de derechos humanos que regresaban de los campamentos de refugiados saharauis y las zonas liberadas, tras participar en las celebraciones del 34 aniversario de la RASD. Los manifestantes portaban banderas saharauis y pancartas con lemas exigiendo la retirada de los ocupantes. Las manifestaciones tuvieron lugar en la avenida denominada como “Mohamed Daddach” en el barrio de Maatala.

Fuentes de los activistas de DDHH informan de diversos heridos, algunos de gravedad, entre los que se encuentran algunos miembros del grupo de activistas que regresaban, como es el caso de Brahim Sabbar, Naama Sfari, Ahmed Sbai y Ahmed Hamia, además de Isana Ameidan, Mariam Emgaizlat, Minetu Haddi, Dehba El Ayash, Dekana El Musaui, entre otros.

domingo, 7 de marzo de 2010

Intervención de Aminetu Haidar durante la Conferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Saharaui



Permítanme expresar mis más sinceros agradecimientos a los organizadores de esta conferencia por haberme dado la oportunidad de participar en ella, así como mis deseos de que finalice su labor exitosamente y de que participe en la imposición del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Antes de mi intervención, debo presentar mis respetos y mi estima a todas las personas libres de este mundo y expresarles mi reconocimiento por su fuerza solidaria y valiente humanismo que obligó al régimen marroquí a resignarse ante la voluntad de la justicia y aceptar mi retorno a mi país, el Sáhara Occidental, sin condiciones, tras mi expulsión forzosa por parte de este mismo régimen a finales del año pasado en cumplimiento de sus abusivas directrices vengativas contra los activistas saharauis de derechos humanos.
(((Luché contra la muerte durante la batalla de huelga de hambre en la isla de Lanzarote y sufrí como madre al pensar continuamente en mis hijos, pero mi amor a la vida no me subyugó como para elegir otra senda que no fuese la senda de la dignidad y abnegación. Y en base a mismos esos valores se formó la Plataforma de Solidaridad con Aminattu Haidar, con lo cual comenzaron los sentimientos humanos más bellos y sublimes a cruzar fronteras y continentes. Vuestra presencia a mi lado me ha dado firmeza y confianza, pues fortalecisteis en mí la esperanza de la constancia y en ningún momento sentí que sufría sola. Gracias a vosotros y vuestro apoyo he sobrepasado ese sufrimiento, he vuelto a mi tierra y he abrazado a mis hijos.)))


La celebración de la cumbre entre Marruecos y Europa en la ciudad española de Granada es una ocasión que, sin lugar a dudas, colmará a los saharauis víctimas del aparato represor marroquí de un sentimiento renovado de negación de sus sufrimientos y, también, de desprecio hacia su esencia humana. España abandonó el territorio del Sáhara Occidental a mediados de los años setenta del siglo pasado dejando a los saharauis en manos de un aparato represor feroz que no se apiadó ni de los niños ni de los ancianos, es más, ni siquiera se salvaron de su crueldad el resto de los seres vivos de la zona, pues los recursos naturales marinos y terrestres fueron esquilmados para subvencionar su maquinaria bélica. Esa España que el 14 de noviembre de 1975 eligió entregar los desamparados saharauis a un régimen dictatorial, despojándose de su humanidad y escapando de su responsabilidad en la celebración de un referéndum para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, esa misma España se hunde hoy en las tinieblas de antaño y reproduce nuevas plataformas para el entendimiento y la promoción de las relaciones con el vecino del sur como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar. Pero ¿qué engaño se conserva en la historia hasta que es desvelado por los diversos contactos íntimos entre España y Marruecos? Y ¿qué afecto le muestra España a su vecino del sur y que no muestra al resto de países? El sentimiento que tienen los saharauis de la traición de España es una herida profunda que con el tiempo no ha hecho más que ahondarse, pues tanto había crecido su esperanza de que algún día la España oficial revisase su postura y reconociese la verdadera deuda que mancha las páginas de su historia. Y qué mejor ocasión, presidiendo España la Unión Europea, para que España presentara disculpas por su crimen histórico y blandiera la espada de la justicia ante aquellos que han cambiado el significado de la verdad y convirtieron la usurpación y el pillaje en derechos legítimos.
Al lado de España, se sentará la parte marroquí engrandecida por la defensa de sus amigos en el gobierno del Señor Zapatero y expondrá tergiversaciones y medias verdades sobre los factores que capacitan a Marruecos para asumir un estatus avanzado en su relación con la Unión Europea. Con esta ocasión, debemos detenernos ante la naturaleza de dichos factores que han seducido a los vecinos del norte para que manifiesten un entusiasmo sin igual al comienzo de su periodo de presidencia europea con un encuentro en Granada e impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del Reino de Marruecos:

Instancia Equidad y Reconciliación
En su campaña de difusión de la Instancia Equidad y Reconciliación, la propaganda oficial marroquí hizo hincapié en lo que denominó “un logro sin parangón” en el Tercer Mundo e, incluso, sobrepasa las fronteras en la dirección del vecino del norte; vecino que no osa releer su pasado en la medida que lo han hecho las citadas pretensiones.
Aunque la Instancia ha sido fruto del esfuerzo del movimiento activista de los Derechos Humanos en Marruecos y de los defensores saharauis de los Derechos Humanos, sin embargo, todas sus exigencias para la fundación de una instancia de la verdad, el enjuiciamiento de los verdugos y la presentación de excusas por parte del Estado marroquí por sus crímenes, al igual que ocurre con todas las instancias de la verdad conocidas, han sido transformadas por voluntad política del Estado marroquí en una instancia cuyo objetivo es asegurar la unanimidad sobre el rey e indemnizar con cantidades ridículas a las víctimas de la represión en etapas anteriores. De esta manera, su metodología de trabajo se basó en las llamadas sesiones de audición de las víctimas, limitadas en número y bastardeadas por las directrices que prohibían a la víctima citar los nombres de los verdugos durante la declaración de su testimonio, de hecho, esto era una condición imprescindible para poder testificar. Pero lo más grave fue la eliminación, por parte de la Instancia, del territorio del Sáhara Occidental de estas sesiones y el predominio del aspecto político sobre el aspecto humanitario en su trato con las víctimas saharauis.
Así, de todo lo que se difundió al principio de las actividades de la Instancia para pasar la página del pasado, únicamente se logró pasar las páginas del informe confeccionado y volver al pasado gracias a la promoción de los verdugos hacia puestos sensibles en la Policía, la Gendarmería, el Ejército, la Administración de Prisiones y los diferentes aparatos de seguridad, volviendo estos mismos aparatos a ejercer sus ya conocidas funciones. Son numerosos los informes emitidos por asociaciones saharauis y marroquíes que exigen el conocimiento del paradero de cientos de secuestrados desaparecidos, así como el enjuiciamiento de los verdugos. El informe de Amnistía Internacional del mes de enero de 2010 registró un retraso del Estado marroquí en el cumplimiento de sus compromisos al no ejecutar las recomendaciones de la Instancia Equidad y Reconciliación. Después de más de seis años de la emisión de las recomendaciones y de espera para conocer el paradero de los desaparecidos y la aceleración del proceso de integración social, así como la garantía del no retorno a las violaciones cometidas en el pasado y el comienzo de las reformas constitucionales y jurídicas que garanticen la protección de la sociedad, el Estado marroquí no sólo eludió su cumplimiento sino que volvió a repetir las violaciones y con la misma metodología utilizada en el pasado. Y todo esto ha sido observado y confirmado en los informes de las asociaciones internacionales de derechos humanos.
La Instancia Equidad y Reconciliación no ha hecho cambiar la esencia represora del Estado marroquí, sino que ha participado provisionalmente en la ocultación de dicha verdad y ha descubierto que la pretensión del régimen era, y es, sacar un producto propagandístico vendible que seduzca al mundo occidental y le abra el apetito para solidarizarse con regímenes que presumen de amantes de la democracia y del respeto a los derechos humanos. En este sentido, el contexto se hizo idóneo cuando las nubes de la lucha contra el terrorismo empezaron a tapar la realidad de la vuelta de las graves violaciones de los derechos humanos, es más, hubo un retroceso de facto en la vigilancia del respeto de los derechos humanos como valor fundamental en la escala de prioridades de un mundo obsesionado por la seguridad de las fronteras nacionales, aunque ello fuera en detrimento de los valores y principios de los Derechos Humanos.

El Estatus avanzado:
Activar los mecanismos de la puesta en marcha del estatuto avanzado en beneficio del Estado marroquí significa obligatoriamente que la Unión Europea, al aceptar, obviando los requisitos de aceptación, a un país como lo es el Reino de Marruecos en calidad de socio preferente, ha dejado de lado los principios recogidos en las constituciones de los países europeos y que la propia Unión Europea ha hecho suyos y se los ha impuesto, como requisitos, a los países que sueñan con entrar en el círculo de contactos de la Unión. Y a la cabeza de estos requisitos está la naturaleza democrática del sistema político que, a su vez, convierte al respeto de los derechos humanos en la piedra angular a la hora de construir un estado institucional. En tal situación, es inevitable preguntarse acerca de la seriedad de la adopción, por parte de países con una larga experiencia democrática como es el caso de la mayoría de los países de la Unión, de unos parámetros envueltos en la duda y la ambigüedad para justificar a regímenes que siguen siendo clasificados como regímenes puramente totalitarios. Con todo esto, están intentando no mirar hacia las noticias diarias provenientes de Marruecos y los informes hechos por organizaciones de mucho peso como son Amnistía Internacional y Human Rights Watch, y que están reportando una gran disminución y degeneración del respeto a los derechos humanos. De hecho, se está dando el aviso de un retroceso peligroso en este ámbito, siendo una de las pruebas más claras de la naturaleza totalitaria del régimen el acoso que está sufriendo la prensa independiente en Marruecos por medio de la imposición de resoluciones administrativas abusivas y condenas privativas de la libertad, así como la eliminación profesional de conocidos periodistas tales como Bubakar Yamaai y Ali Lmrabet. Además de todo esto, está el registro sangriento del Sáhara Occidental. Bastará con lo que pudieron verificar el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la Comisión ad hoc del Parlamento Europeo durante sus visitas al territorio, todo ello reflejado en sus informes, además de lo que está ocurriendo en la zona desde mayo de 2005, es decir, confiscación de derechos fundamentales como la libertad de expresión y de desplazamiento, y la libertad de reunión y creación de asociaciones; la represión continua y la tortura hasta la muerte, así como la detención de decenas de saharauis entre ellos activistas de los derechos humanos. Sin olvidar que junto a la violación de los derechos civiles y políticos, el Estado marroquí continúa violando los derechos económicos de los saharauis por medio del pillaje de sus recursos naturales a pesar de que Naciones Unidas ha confirmado la ilegalidad de la explotación de dichos recursos. Por otra parte, es bueno recordar que este grave desgaste de las riquezas del pueblo saharaui sin su propio consentimiento está amenazando con la extinción de los recursos naturales, de manera especial la fauna marina, lo que condena las generaciones saharauis venideras a vivir en la pobreza y en la humillación.

El Sáhara Occidental y el juego de los intereses
El silencio estrepitoso del Gobierno español ante lo que está teniendo lugar en el Sáhara Occidental respecto a las graves violaciones de los derechos humanos y al continuo pillaje de su riquezas, no puede tener otra interpretación que el ciego seguidismo de una propaganda sin valor alguno y la desvinculación sin causa alguna de los vínculos históricos tejidos durante la presencia española en el Sáhara Occidental durante casi un siglo. El Gobierno español es quien mejor conoce lo que les sucedió a los saharauis como consecuencia de su retirada precipitada antes de culminar el proceso de descolonización de la colonia española del Sáhara Occidental. Y si los pueblos de España han sido fieles a sus más nobles sentimientos humanos hacia el pueblo saharaui y están realizando todo lo que les ordena el deber de la solidaridad así como el esfuerzo necesario para doblegar al Gobierno y disuadirle de ir en contra de su voluntad; hoy en día, lo que está comenzando el Gobierno de España para fundar un estatus tras el cual se pueda parapetar el régimen marroquí y se obstaculicen, de esta manera, los esfuerzos para alcanzar la paz en la región del Magreb, no es una conducta amistosa y crea mucha frustración entre la gran mayoría de los saharauis. ¿No habría sido más consecuente que España, la potencia colonial del territorio del Sáhara Occidental, aspirara a eliminar todas las trabas que han estado, y están, impidiendo la culminación de la descolonización del territorio? Lo cual supondría únicamente su exculpación de todo lo que hizo contra este pueblo al que ha desperdigado y arrojado al abismo de lo desconocido. Y son testigos de ello los miles de saharauis refugiados en territorio argelino; los numerosos desaparecidos saharauis de paradero desconocido que sobrepasan los 500; las cárceles marroquíes que acogen a más de 50 presos políticos saharauis, siendo los siete activistas saharauis sus últimos inquilinos desde el día 8 de octubre pasado y tras su regreso de la visita realizada a los Campamentos de Refugiados Saharauis; estos activistas fueron derivados a la cárcel marroquí de Salé donde están esperando ser juzgados por un tribunal militar. Igualmente, otro grupo compuesto por doce activistas saharauis volverá esta tarde tras realizar la misma visita y se teme que corran la misma suerte.
El Gobierno español está encadenado a una responsabilidad moral hacia el pueblo saharaui y antes de entrar a valorar lo que Marruecos pueda presentar para asumir el estatuto avanzado pretendido, sería más esperanzador volver la mirada hacia los presos haciendo prevalecer el aspecto humanitario y liberándoles; desvelar el paradero de los desaparecidos y devolver el respeto a los saharauis mediante la exclusión del territorio del Sáhara Occidental del ámbito de aplicación de los acuerdos de pesca y explotación de los recursos naturales firmados por Marruecos y la Unión Europea.


Una vez más os reitero mi gratitud y la de mi pueblo, el pueblo saharaui, que ha soñado con la libertad un poco más gracias a vosotros y a vuestro sacrificio.
Sin embargo, espero que aumente vuestro interés y el de todas las voces libres del mundo para que aunéis vuestras energías y hagáis presión, mucha presión, con el fin de hacer fracasar todas las iniciativas nocivas para la causa justa saharaui que el régimen marroquí ose llevar a cabo en complicidad con sus socios europeos. Sobre todo, no nos dejemos engañar por la verborrea y los discursos altisonantes, y pongámonos manos a la obra, cada cual con su granito de arena. Y no olvidemos las palabras de Edmund Burke: “para que el mal triunfe basta con que los hombres de bien no hagan nada”.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger