miércoles, 24 de febrero de 2010

Exposición Gritos en el silencio: Mujeres saharauis


La exposición Gritos en el Silencio nace del diálogo con las mujeres saharauis y de su necesidad de comunicarse con el mundo y con otras mujeres. El proyecto pretende por un lado generar redes que permitan hacer más eficaz y más visible su lucha, por otro establecer vínculos con otros movimientos de los que aprender para renovarse y avanzar.

Fechas: Del 25 de febrero al 20 de marzo

Lugar: Centro Joaquín Roncal (Fundación CAI-ASC), San Braulio 5-7, Zaragoza

Horario de exposición: Inauguración a las 19 h. Resto de los días de lunes a viernes de 18 a 21 h. y sábados de 11 a 13:30 y de 18 a 21 h.

Ciclo de documentales. 19:00 h

Fechas: Miércoles 10 y 17 de marzo
Lugar: Centro Joaquín Roncal (Fundación CAI-ASC), San Braulio 5-7, Zaragoza
Hora: A las 19:00 h.
Entrada libre hasta completar el aforo de la sala


Miércoles 10 de marzo:

“Soy una mujer saharaui”. 30 min. Circoa. 2010

Esta es la realidad de mujeres de un mismo pueblo que viven dividas por el muro que las separa desde hace 35 años.
Las exiliadas saharauis que viven en los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia), tienen una representación del 88% en la enseñanza y en la salud, y un 9% en el gobierno, evidencia de que son el pilar fundamental de la sociedad. Las que quedaron en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental forman parte de todos los ámbitos de lucha y activismo contra la ocupación marroquí. Se manifiestan en las intifadas, investigan sobre el expolio de sus recursos naturales, pintan banderas, escriben panfletos y pertenecen a las asociaciones que defienden los derechos humanos de los saharauis en el Sahara Occidental. Ellas: expresas, exdesaparecidas, activistas, son aún hoy torturadas, acosadas, perseguidas, vigiladas y violadas solo por defender su legítimo derecho a pronunciarse libremente por la Independencia del Sahara Occidental.
Luchadoras en primera línea de la revolución y resistencia saharaui.
Por el empoderamiento y visibilidad de las mujeres saharauis.
¡Por un Sahara Occidental libre ya!


“El pájaro que trae la buena suerte”. 10 min. Irene Bailo. 2009

El Bubisher es un bibliobús que entra en todas las escuelas de los campamentos de refugiados del Sáhara. Un camión con libros en castellano como recurso para reforzar un aprendizaje que amplíe su horizonte y les haga más protagonistas de sus vidas. Necesita voluntarios que vayan a animar a la lectura. El Bubisher es un pajarito de los campamentos que trae la buena suerte.

Miércoles 17 de marzo:

“25 minutos de Sáhara”. 25 min. Pili Ramírez. 2009

“25 minutos de Sáhara” es un fragmento de los 34 años de partida, en la que se juega la resistencia y la justicia para un pueblo, el saharaui. 1500 segundos de imágenes y voces que se oyen desde el exilio, que no callan bajo la ocupación, que hablan como migrantes y que sustentan a modo de plataforma humana internacional. Tiempo para abrir y no cerrar los ojos ante la realidad de mujeres y hombres, parte de nuestra Historia. Un presente de libertades robadas, propiedades expoliadas y olvidados a la suerte de quienes tienen la llave de la globalización de la tortura y la represión. Una apuesta, de final de partida, que otorgue el Derecho a un Futuro en el Presente, con posición Occidental, acción Democrática y de nombre Sáhara.


“Thaidina, música en el desierto”. 27 min. Beatriz María. 2008

Thaidina muestra la situación actual del pueblo saharaui, pero no sólo la que se vive en campos de refugiados como Tindouf, en Argelia, a donde al menos llega la ayuda humanitaria, sino también la de los territorios ocupados por Marruecos, donde las violaciones de derechos humanos son motivo de constantes denuncias por parte de las principales ONG internacionales. A través de testimonios personales grabados no sin riesgo en diferentes localizaciones se relata la historia de este país, reconocido hoy en día por casi un centenar de estados de todo el mundo y que, sin embargo, sufre el bloqueo del proceso de liberación debido a la inacción de la ONU y la ambigüedad de un país tan directamente involucrado como España.

Respuesta al vergonzoso artículo publicado en la Tribuna de El Pais sobre el Sahara el pasado 20 de febrero

El artículo firmado por Yusuf Fernández y Yonaida Selam, Una última oportunidad para el Sáhara (EL PAÍS, 20 de febrero de 2010) me parece una aberración. Es fundamental decir que todo lo que aducen sólo tiene que ver con su idea del conflicto y no con la realidad, ya que en ningún momento se dice la verdad que prevalece por encima de cualquier consideración en este asunto, y es la legalidad internacional.

Según la ONU y el Tribunal de La Haya, todo lo que ofrecen estas personas es ilegal, al igual que Marruecos, puesto que Marruecos invadió ilegalmente el Sáhara Occidental. Los Acuerdos de Madrid por los que se cedía el Sáhara a Marruecos y Mauritania fueron declarados ilegales, y la única solución al conflicto, según varias resoluciones de la ONU, pasa por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui a través de un censo y un posterior referéndum. Por todo ello, y si no se tienen en cuenta estos aspectos, el citado artículo no tiene validez alguna y me sorprende verlo en su periódico.

------------------------------

El artículo ABERRANTE que publicó El Pais en su Tribuna

TRIBUNA: YUSUF FERNÁNDEZ / YONAIDA SALAM

Una última oportunidad para el Sáhara

YUSUF FERNÁNDEZ / YONAIDA SALAM 20/02/2010

EL PAIS Tras un largo paréntesis, el 10 de febrero se reanudaron las conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario sobre el futuro del Sáhara Occidental. El objetivo de la reunión, celebrada en Wetchester (EE UU), fue preparar la quinta ronda de conversaciones. En la anterior, la del pasado año en Viena, no se registraron avances.

No es que la izquierda ande desnortada o carente de ideas, es que no existe
Este nuevo impulso a la vía negociadora coincide con el lanzamiento en Marruecos de la Comisión Consultiva de Regionalización, que busca sentar las bases para un proceso de descentralización administrativa en el reino. Un analista en cuestiones magrebíes, Benjamin Stora, señaló recientemente en Le Monde que el proyecto podría servir de modelo para otros países de la zona e impulsar un "Magreb de las regiones en el siglo XXI".

Sin embargo y, por encima de todo, el proyecto, que contempla una amplia autonomía para las provincias marroquíes del Sáhara Occidental, busca hallar una fórmula política que permita el desbloqueo del contencioso de la antigua colonia española y siente "las bases para un diálogo y un proceso de negociación que lleve a una solución política mutuamente aceptable", según una declaración del Ministerio de Exteriores marroquí. En este sentido, incluye medidas dirigidas a la repatriación de los saharauis que viven en otros países, el desarme de los grupos armados y la integración económica y social de los exiliados.

Además, según el proyecto, aunque el Estado central sigue manteniendo la competencia exclusiva de la política exterior, ejercería esta función a través de consultas con las regiones y les permitiría tener relaciones con otras extranjeras con vistas a su desarrollo económico y social. El proyecto crearía también, según Marruecos, un ambiente propicio para el logro de un desarrollo económico sostenido y una mejora del nivel social y cultural de la población residente en las provincias del Sáhara, que ya han recibido en las pasadas décadas fuertes inversiones marroquíes y extranjeras.

El proyecto de Regionalización supone, sin duda, un cambio notable con respecto al modelo centralista imperante en Marruecos desde la independencia. En realidad, no difiere mucho de procesos similares puestos en marcha en otros países -incluyendo España durante la Transición- que estuvieron también dirigidos a buscar fórmulas que permitieran compatibilizar los deseos de autogobierno y la protección de una singularidad cultural diferenciada de determinados colectivos regionales con el mantenimiento de la unidad estatal y la salvaguardia de una identidad nacional común.

La iniciativa marroquí busca crear un nuevo escenario tras el fracaso de la solución a través de la vía del referéndum debido a las fuertes diferencias entre Marruecos y el Polisario sobre la composición del censo de votantes. Marruecos pidió que los refugiados saharauis que huyeron al norte durante la operación militar hispano-francesa conocida como Ecouvillon, en 1958, pudieran votar, mientras que el Polisario rechazó esta posibilidad y defendió la utilización exclusiva del censo de votantes de 1974, que incluía a la población que vivía bajo el régimen colonial español. En aquel tiempo, el Gobierno franquista, que buscaba la creación de un Estado satélite saharaui tras comprender lo inevitable del abandono de la colonia, excluyó del censo no sólo a los mencionados exiliados, sino también a las tribus del norte del Sáhara, sospechosas de mantener vínculos y simpatías hacia Marruecos.

El del censo era un tema fundamental porque permitía anticipar un resultado, según su composición fuera una u otra.

Hay que señalar también que la búsqueda de una solución política y administrativa por parte de Marruecos no se ha visto acompañada de iniciativas similares por la otra parte. Hasta ahora, el Frente Polisario no ha llevado a cabo ningún intento de acercar posturas y sigue empeñado en mantener su ficción de una República Árabe Saharaui Democrática en los campamentos de refugiados del territorio argelino de Tinduf, gozando todavía del apoyo de Argelia y de una extensa red de simpatizantes en el exterior, pero de un reconocimiento cada vez menor en el ámbito internacional.

En este sentido, el proyecto de autonomía constituye, sin duda, y con las modificaciones que puedan surgir durante las negociaciones, el intento más serio y plausible para la resolución del contencioso del Sáhara Occidental. Hoy en día, existe un creciente consenso en el seno de la comunidad internacional de que las fronteras en el Magreb deben mantenerse. Pocos son los que apostarían por la creación de un Estado independiente gobernado por el Polisario, que supondría en la práctica la ruptura del equilibrio entre los grandes Estados de la región, Marruecos y Argelia, en favor de esta última y en detrimento de Marruecos, que quedaría así rodeado de territorio argelino o bajo fuerte influencia de Argel.

La postura más responsable por parte de la Unión Europea y la comunidad internacional sería persuadir a los independentistas saharauis de que sus planes de creación de un nuevo Estado no son ni factibles ni deseables, al tiempo que buscar garantías de Rabat de que el nivel de autonomía que está dispuesto a dar a la región del Sáhara Occidental será suficiente para satisfacer las aspiraciones de su población.

Las autoridades marroquíes deniegan la renovación del pasaporte a otro defensor saharaui de los derechos humanos

Las autoridades marroquíes de Dajla, Sáhara Occidental, han denegado la renovación del pasaporte al defensor saharaui de los derechos humanos Lbaida Wanna, después de que éste presentara los documentos debidamente cumplimentados, además de las fotos correspondientes para la renovación del pasaporte, cuya validez había expirado, por lo que era necesaria su renovación.

Lbaida Wanna había hecho entrega de la solicitud acompañada de los documentos anteriormente citados el día 8 de octubre de 2009 en el servicio de pasaportes de la provincia de Dajla. El mencionado servicio continúa negándose a entregarle su pasaporte renovado, sin darle una justificación clara y convincente del por qué de esta acción arbitraria.

Según el defensor saharaui de los derechos humanos Lbaida Wanna , el 18 de febrero 2010 se dirigió de nuevo en compañía del activista saharaui de los derechos humanos Mahyub Ualad Chej al citado servicio con el objetivo de conseguir sus pasaportes, aunque su intento fue en vano.

Las autoridades de ocupación marroquíes de Dajla continúan negándose a responder a las demandas de los defensores saharauis de los derechos humanos Mahyub Ualad Chej, Lbaida Wanna, junto con Abdati Babbit , Mohamed Salem Amer, Ualad Chej Jalihenna y Mohammed M. sin dar una justificación clara hasta ahora ante esta flagrante violación que va en contra de todas las convenciones internacionales de los derechos humanos.

Acampada por un Sahara Libre. 35 años de olvido. 35 días de ruido


Concienciar a la sociedad en general y especialmente a la comunidad universitaria sobre la situación del pueblo saharaui y su conflicto.

Generar un foro de encuentro, diálogo y puesta en común de iniciativas entre todas aquellas asociaciones, plataformas y personas involucradas con la causa saharaui.

Presionar al Gobierno español para que adopte una postura firme y activa a favor del referéndum de autodeterminación, tal y como dictan las resoluciones de Naciones Unidas.


QUIÉNES SEREMOS


Esta iniciativa nace en el seno de los Colegios Mayores de la Ciudad Universitaria de Madrid, y serán personas que forman parte de este colectivo las que sustenten el núcleo principal de la acampada.

A este grupo inicial, podrán sumarse universitarios y no universitarios, así como miembros de otras asociaciones o colectivos relacionados con la causa saharaui.

Ese carácter abierto de la acampada no deberá obviar la existencia de unas normas básicas de convivencia que aseguren el buen funcionamiento de la experiencia, así como un control documentado de los campistas.



EL LUGAR

La Almudena, recinto situado en la Ciudad Universitaria de Madrid, entre el CMU Nuestra Señora de África y la Facultad de Educación.

Ver situación http://35diasderuido.wordpress.com/la-almudena/


LA DURACIÓN Y LAS FECHAS

De modo simbólico, la duración escogida para esta acampada es de 35 días; como 35 años han transcurrido desde que en 1975, miles de saharauis tuvieran que retirarse a los campamentos de Tinduf.

Estos 35 días incluirían los 7 previstos para el viaje a dichos campamentos, y la participación en la tercera edición de la Columna de los 1000, durante la semana santa de 2010. Se espera que el recinto permanezca habitado también durante ese período a la espera del regreso de los viajeros.

Los presos de opinión saharauis disfrutan por primera vez de su derecho a acceder al patio


El 18 de febrero de 2010 la delegación general de la administración de prisiones decidió permitir el acceso al patio de la cárcel a los presos políticos saharauis: Ali Salen Tamekl Bramil Dahane, Ahmed Nasiri, Yahdih Tarruzi, Saleh Lebuihi y Rachid Sgaier, quienes han podido ver el sol por primera vez desde que hace 4 meses fueran confinados en celdas de castigo, en un pabellón sometido a constante vigilancia, por parte de agentes de la inteligencia marroquí.

La asignación de este recreo a los de los presos de conciencia saharauis ha llegado tras la liberación temporal y condicional de la presa de conciencia saharaui Dugya Lachgar, y de que estos realizaran una huelga de hambre durante 48 horas, en protesta por las deplorables condiciones en que se les mantenía en la citada prisión, situación que les llevó ha hacer una serie de justas y legítimas reivindicaciones, como presos políticos y defensores de los derechos humanos.

La administración de la prisión local de Salé, y a través de ella la delegación general de la administración de prisiones y los servicios de inteligencia marroquíes temen que los presos de conciencia saharauis inicien una huelga de hambre indefinida a fin de lograr que se cumplan todas las demandas que presentaron por escrito al delegado general de la administración de prisiones, hace aproximadamente una semana sin haber recibido contestación alguna hasta ahora.

Según informan sus familiares, quienes todavía les pueden visitar mediante un permiso expedido por el juez de instrucción del tribunal militar, sus hijos están en malas condiciones de salud, debido al sufrimiento al que han estado sometidos durante aproximadamente unos 5 meses en celdas de castigo desprovistas de las mínimas condiciones humanitarias, negándoles completamente el contacto con el mundo exterior, maltratándoles tratando de presionarles e intimidarles física y psicológicamente, por lo que ha cambiado su aspecto, están demacrados, han perdido mucho peso debido a la mala alimentación y a la ausencia de limpieza, y por no tener acceso a tratamiento ni a medicación.

El segundo paso a seguir por parte de la administración de la prisión local de Salé, según han informado sus familiares, es el de reunir a los de seis presos de conciencia saharauis en una celda a partir del lunes 22 de febrero de 2010, sin que se prevea una mejora en las condiciones de vida dentro de la prisión, ni que vayan a terminar el acoso y provocaciones por parte de los funcionarios y agentes de inteligencia marroquíes, y tampoco que vayan a dejar de presionarlos, especialmente mediante la privación del contacto por teléfono, correspondencia, lectura de prensa y de seguir las últimas novedades sobre el tema del Sáhara Occidental, a través de medios de comunicación ya sean impresos o audiovisuales.

Una muestra del acoso al que se enfrentan es la intervención realizada por parte de los funcionarios, para evitar que el estudiante y preso político saharaui Said Aluuban pudiera encontrarse con ellos durante su primera salida al patio, ya que los funcionarios le esposaron las manos a la espalda, y mediante maltrato le apartaron del patio donde se encontraba el grupo de los 6, a pesar de la protesta en contra de esta flagrante violación. Así las autoridades de la cárcel pretendían evitar que tengan contacto con el resto de los presos, y para que tampoco puedan hablar con ellos sobre su situación y sufrimientos en la cárcel.

Karama. Bachir Ahmed Aomar

Ha venido a mi recuerdo los primeros momentos de la invasión marroquí cuando los jóvenes de mi generación abandonamos todo lo que poseíamos para integrarnos en la lucha contra los invasores que venían del norte. Jamás se nos ocurrió pensar que nos íbamos para lograr alguna compensación por nuestro posible sacrificio. Lo más preciado que teníamos era la vida y no nos importaba ofrecerla para que el pueblo saharaui pudiese volver a su tierra.

Éramos la generación de jóvenes que había convivido con el colonialismo y lo conocía desde dentro. Algunos tuvimos la suerte de estudiar en las escuelas e institutos con los jóvenes españoles. Eso nos dio la oportunidad de saber como pensaban y, sobre todo, de ver la prepotencia que demostraban ante los saharauis. No quisiera que se malinterpretaran mis palabras, estoy hablando de hechos que ocurrieron en un momento histórico que nos tocó vivir a españoles, canarios y saharauis, donde cada uno debía ocupar su lugar. Separo a los españoles de los canarios porque en la colonia la diferencia era notable. Era una sociedad clasista donde la cúspide de la pirámide la ocupaban los militares (oficiales) venidos de España y la base la población saharaui, quedando los canarios como población intermedia. Tenían más derechos que los saharauis, pero menos que los peninsulares. Los dueños del territorio ocupaban el último escalafón social.

Tal cúmulo de injusticias, quizá, fue lo que empujó al pueblo saharaui a rebelarse contra el colonizador. Los acontecimientos del 17 de junio de 1970 aceleraron un proceso que, por su naturaleza, tenía que acabar. El colonialismo español agonizaba en el Sahara y las contradicciones entre colonizador y colonizado llegaron a un limite en el que el choque era inevitable.

A veces no se entiende que los pueblos luchen por su libertad y que se rebelen contra toda clase de injusticia. El que no lo ha vivido, no lo puede comprender. El opresor intenta, por todos los medios, criminalizar las acciones del oprimido. Es entonces cuando la “karama” de los pueblos y las personas sobresalen para demostrar que el límite de opresión ha llegado a su fin.

Cuando los saharauis huíamos de nuestras ciudades, hacia el desierto, perseguidos y bombardeados por el ejército marroquí, donde lo más normal era la cercanía de la muerte, las enfermedades, el hambre, la sed y el frío, lo único que nos mantenía de pie, era la lucha por nuestra “karama”.

Ya en los primeros momentos de la invasión, Lualy Mustafa nos enseñó que la lucha iba a ser larga y los sacrificios inmensos. Prueba de ello, es que no dudó ni un momento en ponerse al frente de un grupo de jóvenes, para atacar la capital mauritana, y dejar claro que no se podía pisotear la “karama” del pueblo saharaui. Ofreció su vida, pero su mensaje impregnó a todo el pueblo saharaui. No solo él, sino muchos de los mejores hijos del Sahara quedaron en el camino para mostrar que la meta solo se conseguiría con grandes sacrificios.

Los últimos acontecimientos nos demuestran que el ansia de libertad de los saharauis no decrece, todo lo contrario. No solo la resistencia de los que están en los campamentos de refugiados en Tinduf, sino también la lucha diaria de los defensores de los derechos humanos en los territorios ocupados nos dice que Marruecos tiene un gran problema. Lo tendrá mientras no se atenga a respetar la legalidad internacional y respetar el derecho de los saharauis a ser libre en su país. El ejemplo de Aminettu es solo una prueba más, que demuestra que para los saharauis la “karama” está por encima de cualquier satisfacción terrenal. Con rotundidad, puedo afirmar que hay muchos saharauis que físicamente están prisioneros, pero espiritualmente todos se sienten libres.

Fallece una ciudadana saharaui en el hospital de El Aaiún por negligencia médica


Mediante la operación de cesárea a la que fue sometida la fallecida, dio a luz a una niña el día 6 de febrero, después de haber entrado en la sala de maternidad en perfecto estado de salud. Poco después comenzó a sentir un fuerte dolor en el vientre, que se había hinchado, razón por la que su familia la llevó a una doctora especialista en obstetricia del mismo hospital, ya que les fue imposible encontrar al médico que realizó la cesárea a su hija Zahra Al.lud, que estaba disfrutando de sus vacaciones anuales.

La doctora, en lugar de realizarle un detenido reconocimiento, se limitó simplemente a darle una serie de medicamentos para paliar el dolor intestina , y bajar la inflamación debida según ella a la presencia de gases, que se eliminarían con la toma regular de dichos medicamentos.

La familia se sorprendió al agravarse el estado de salud de su hija, por lo que se vieron obligados a trasladarla nuevamente el 13 de febrero de 2010, al citado hospital, exhalando su último suspiro en cuidados intensivos.

Inmediatamente después del anuncio de su muerte, resultado terrible de la negligencia médica y del descuido y la indiferencia por la vida de los ciudadanos, la familia organizó una protesta frente a la puerta del hospital Alhasan Ben Almahahdi, que duró aproximadamente dos horas, siendo apoyados en esta por la oficina de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, de El Aaiún (Sáhara Occidental) , junto con un grupo de ciudadanos que denunciaron este grave delito exigiendo que se realice una investigación urgente y se enjuicie a los responsables.

Para terminar, cabe señalar que esta no es la primera vez que se cometen este tipo de delitos, pues ya anteriormente en la misma sección de este hospital, se han cometido crímenes contra la humanidad que han costado la vida a niños y a sus madres, sin que deliberadamente las autoridades judiciales marroquíes hayan hecho nada para avanzar en la investigación y esclarecimiento de estos hechos, a pesar de las decenas de quejas de los afectados y sus familiares.

Moratinos: hay que asumir responsabilidades en conflicto del Sahara del Occidental

Según la Agencia EFE citada por el diario ABC, el jefe de la diplomacia española realizó estas declaraciones en una comparecencia ante la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional francesa en la que subrayó que hacen falta "nuevos compromisos" de las partes en conflicto y agregó que Estados Unidos "está dispuesto a comprometerse de una manera diferente".

El titular de Exteriores recordó que España apoya la libre autodeterminación del pueblo saharaui "a través del diálogo" y recalcó que la solución del conflicto del Sahara Occidental y el desarrollo económico y social de África son necesarios, siempre según la misma fuente.

El pasado lunes 15 de febrero en una reunión económica, Moratinos reiteró el apoyo de su país a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, para lograr una "solución justa y duradera" al conflicto del Sáhara Occidental y añadió que la solución de este conflicto ayudará a la integración de los países del Magreb.

Refiriéndose a la reciente reunión informal entre el Frente Polisario y Marruecos, cerca de Nueva York, Moratinos había dicho que los debates "no han sido tan negativo como se ha intentado dejar en los medios de comunicación, y explicó que ambas partes acordaron verse otra vez, además del anuncio de una próxima visita de Christopher Ross, a la región".

En una declaración emitida en la víspera de esta reunión informal, el Ministerio español de Asuntos Exteriores había dicho que el objetivo de este proceso de negociación es "lograr una fase más intensa y sustancial que conduce a una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que garantiza la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas".

También reiteró que la solución del conflicto del Sáhara Occidental es "una prioridad" de la política exterior española y el apoyo a las negociaciones entre las partes y la ONU es "una constante" de esta política.

En su resolución 1871 el Consejo de Seguridad de la ONU "exhorta a las partes (el Polisario y Marruecos) continuar las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General, sin condiciones previas y de buena fe para lograr una solución política justa , duradera y mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental".

El Frente Polisario y Marruecos han iniciado en junio de 2007 las negociaciones directas bajo los auspicios de la ONU, cuatro rondas se han celebrado en Manhasset, cerca de Nueva York, y dos reuniones informales en Viena (Austria) y Armonk, cerca de Nueva York, sin dar lugar a un progreso real

sábado, 20 de febrero de 2010

La activista saharaui Saltana Khaya llega a Barcelona tras 7 meses de espera.



la activista saharaui, Saltana Khaya que habi venido por primera vez a curarse tras una lesión
que sufrio a causa de su actividad política en los territorios ocupados por parte de la policia marroquí.
Aquella intervención policial contra los estudiantes saharauis en los primeros días del mes de mayo del año 2007 que estaban celebrando la
fundación del f.polisario; como causa de esta intervención la gran Saltana perdió un ojo, que hoy simboliza su lucha por la
libertad de su pueblo.En el verano del año pasado Saltana regreso a Aaiun, capital del Sahara Occidental, despues de dos años
siguiendo tratamientos médicos aquí en barcelona, y en octubre del mismo año la policia marroquí le denegó la salida del Sahara
y le quito los papeles, residencia, lo que dificulto su salida. Tras meses de lucha Saltana consiguió sus papeles y aqui esta entre nostros
otra vez, gritos y banderas saharauis en su recepción en el aeropuerto del Prat así como saharaui de sangre y corazón.

jueves, 18 de febrero de 2010

El activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar en huelga de hambre indefinida para obtener su pasaporte


En medio de presión las autoridades y los órganos de seguridad marroquí contra los activistas saharauis de derechos humanos, conforme a la encarnizado campaña contra ellos con detenciones, secuestros, prohibición a viajar al extranjero, exilio forzado (caso de Aminetu Haidar), así como otros malos tratos para poner fin al trabajo de estos activistas de denunciar a nivel internacional las violaciones flagrantes contra los derechos humanos de los ciudadanos saharauis que habitan en la zona controlada por el Estado marroquí del territorio de Sáhara Occidental.

En esta situación, al activista de derechos humanos Brahim Sabbar, (quien salió de la cárcel en junio de 2008) miembro del Comité para la Defensa del Derecho a la Autodeterminación del pueblo de Sáhara Occidental, y Secretario general de la Asociación Saharaui de Víctimas de las graves violaciones de derechos humanos cometidas por Marruecos (ASVDH) las autoridades marroquíes en la ciudad de Guelmim, Marruecos, se negaron a permitirle obtener un pasaporte. El pretexto es una orden emitida contra él por los servicios de seguridad de la prefectura de la policía de El Aaiun, Sáhara Occidental. Hay que señalar que Brahim Sabbar tramitó su expediente que contenía todos los documentos necesarios para las autoridades de Guelmim. El expediente para obtener el pasaporte había sido entregado en 2001, y de nuevo en 2008, pero todas sus tentativas fueron en vano, sin razón aparente salvo la mencionada orden de búsqueda emitida contra él.

Debido a esta intransigencia de las autoridades de ocupación y después de haber agotado todas las vías posibles, en la mañana del día 17 de febrero Brahim Sabbar ha tomado la decisión de comenzar una huelga de hambre indefinida ante la sede de la Wilaya de Guelmim hasta que obtenga su pasaporte.

El Comité para la Defensa del Derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental declara su solidaridad absoluta e incondicional con el miembro de este comité, Brahim Sabbar en su lucha legítima, y expresa a la opinión pública su gran inquietud por el estado de salud de Sabbar, que sufre de enfermedades crónicas y complicaciones de salud debidas los años de desaparición forzada en la Cárcel de Kalaat Megouna, sudeste de Marruecos, así como en la cárcel local de El Aaiun, Sáhara occidental, durante los cuales fue objeto de torturas, físicas y psíquicas, y donde llevó a cabo una serie de huelgas de hambre.

También demanda a todas las fuerzas democráticas y las organizaciones internacionales de los derechos humanos para que ejerzan presión sobre el Estado marroquí para permitirle obtener un pasaporte.

Marruecos impide la obtención del pasaporte a la hermana del preso político saharaui Luali Ameidan



El 14 de febrero de 2010 y por segunda vez consecutiva, las autoridades marroquíes de El Aaiún (Sáhara Occidental), han denegado a la ciudadana saharaui Aminetu "Malak" Amidane la obtención del pasaporte después de entregar el expediente completado el 17 de septiembre de 2009 en el servicio de pasaportes de El Aaiún (Sáhara Occidental).

Según declaró Aminetu “Malak” Amidán (hermana del preso político saharaui Luali Amidán), que se dirigió al citado servicio con el resguardo expedido por las autoridades oficiales marroquíes, a fin de obtener el pasaporte después de que las autoridades competentes se lo denegaran anteriormente con fecha de 7 de octubre 2009, fue nuevamente sorprendida por parte del responsable de los servicios de pasaportes, quien le denegó su derecho a obtener este documento, sin especificarle ninguna razón ante este proceder.

La ciudadana saharaui Malak Amidán ha participado en numerosas manifestaciones pacíficas reclamando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y fue secuestrada, torturada y constantemente acosada por parte de los servicios de inteligencia marroquíes en varias ocasiones. Junto con su familia presentó numerosas denuncias ante el tribunal de primera instancia y de apelación de El Aaiún (Sáhara Occidental), sin que estas fueran investigadas.


*Nota Poemario: Malak fue detenida en julio de 2007 en El Aaiun a la puerta de su casa. La detención se produjo horas después de una manifestación pacífica en el mismo barrio en la cual ciudadanos saharauis ondearon banderas del Frente Polisario y repitieron eslóganes a favor de la independencia. En noviembre de 2007 la policía marroquí irrumpió en el domicilio familiar golpeando y deteniendo a Malak, su madre y una de sus hermanas, en un momento en que su hermana Rabab Amidan se encontraba en Noruega denunciando la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental. En junio de 2008 fue despedida de su trabajo por su posición política con respecto al conflicto del Sáhara Occidental. Nacida en 1983 en El Aaiun, y ha participado activamente en las manifestaciones por el derecho saharaui a la autodeterminación y la independencia.

Los presos políticos saharauis sufren malos tratos y se les priva de tratamiento médico en la prisión local de Ait Mel.lul


La administración de la prisión local de Ait Mel.lul deliberadamente castiga y maltrata a un grupo de presos políticos saharauis que están cumpliendo penas de privación de libertad desde el 1 de marzo de 2008, que oscilan entre 4 y 15 años de prisión por defender el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y por participación en manifestaciones pacíficas.

Según han informado familiares de los presos políticos saharauis, Yahia Mohamed Lháfed Iiza, Nayem Buba, y Salama Charafi, los presos están en unas condiciones lamentables y peligrosas, por el trato que les está dispensando la administración penitenciaria de la citada prisión, abiertamente y en contra de todas las leyes y los principios humanitarios de los Derechos Humanos.

Nayem Buba se encuentra confinado en una celda de castigo por un período de 40 días, siendo sometido a palizas acompañadas de ofensas e insultos y con la amenaza de proceder nuevamente a procesarle judicialmente, para que se le duplique la sentencia que cumple, que es de 4 años de prisión efectiva.

Como resultado de estas vergonzosa y degradante prácticas para con la dignidad humana, el preso sufre lesiones en la cara y otras zonas, motivo por el cual la administración penitenciaria denegó el permiso de visita a sus familiares, para ocultar ante éstos las huellas de la tortura de la que fue victima su hijo.

La administración de la citada prisión continúa intensificando su control sobre el defensor saharaui de los derechos humanos y preso de conciencia Yahia Mohamed Lháfed Iiza, que ha sido confinado en una celda aislada, lejos de los presos y privado de visitas y de tratamiento médico, a pesar de estar aquejado de numerosas patologías crónicas, renales, asma aguda, reumatismo etc. Todo ello es resultado de graves complicaciones a causa de una huelga de hambre que realizó durante más de dos meses, sin que la administración penitenciaria respondiera a sus demandas ni a las del resto de los presos políticos saharauis.

La administración de la prisión local de Ait Mel.lul, y a través de ella de la delegación general de la administración de prisiones, se niegan a tratar médicamente al preso político saharaui Salama Charafi, aquejado de patología renal y de hipertensión desde hace aproximadamente un año. Por este motivo ha recorrido distintos hospitales en Agadir y Marrakech, lo que le ha producido finalmente un agravamiento de su salud, resultado de la negligencia médica, la inefectividad de los medicamentos, y la ausencia de los análisis médicos y del meticuloso seguimiento por parte de médicos especialistas. Fue trasladado a esta prisión hace solo 5 días, proveniente de la enfermería de la prisión local de Inzegán para arrojarlo en una celda abarrotada de presos comunes, sin que la administración de la prisión le haya proporcionado un lugar para dormir o sentarse y sin responder a sus demandas con respecto a la alimentación, medicinas, y el que se le asigne a la enfermería de la prisión.

Junto con estos presos, se encuentran dos estudiantes saharauis, Baba Ali Baba Tumi y Iusuf Lbrik, a quien se les ha impedido continuar sus estudios universitarios, y también se les ha privado de un conjunto de derechos básicos, como son las visitas de los familiares, el recreo, del contacto con su defensa y sus familiares, tanto por teléfono como por correspondencia y también de tratamiento médico.

Esta peligrosa y trágica situación se enmarca en el contexto del continuo acoso contra los presos políticos saharauis en diferentes cárceles marroquíes y requiere que las asociaciones de los derechos humanos para que actúen rápidamente presionando sobre el estado marroquí a fin de que cese el maltrato, tortura y que proceda a dispensarles el tratamiento y las medicinas que necesitan, permitiéndose además a los estudiantes proseguir sus estudios universitarios superiores para que puedan obtener el doctorado en las diferentes universidades marroquíes donde estudian.

Parlamentarios peruanos expresan sus deseos para reestablecer relaciones con la RASD


Lima, 18/02/2010 (SPS).-Parlamentarios peruanos expresaron este miércoles sus deseos para el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y el Peru, durante la recepción en la capita peruana por parte de la primera Vicepresidenta del Parlamento Nacional, Cecilia Chacón, del Embajador saharaui Ali Salem Zayn, según un comunicado del Departamento de Comunicación del Parlamento peruano.

La parlamentaria peruana expresó "su deseo al retorno del reestablecimiento de las relaciones diplomáticas y de cooperación entre los dos países, tras su firma en 1987".

Por su parte, el embajador saharaui expresó que el "pueblo saharaui es la única nación árabe de habla hispana, recordando las decenas de países que han reconocido a la RASD y que mantienen relaciones diplomáticas con ellos en todo el mundo".

Luisa María en calidad de presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, expresó que se "vería la manera de ir ante la Cancillería a fin de plantear un pedido formal para oficializar el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones".


El activista saharaui Brahim Sabbar, ex desaparecido y superviviente de la terrible cárcel de Kalaat Megouna, ha iniciado una huelga de hambre en Gulimin, para exigir que las autoridades marroquíes le proporcionen un pasaporte. Sabbar no se encuentra entre el grupo de activistas saharauis de derechos humanos a los que Marruecos va a devolver o renovar sus pasaportes. Al mismo tiempo continúa la presión contra los presos políticos saharauis, como es el caso de Hassan Abdulah, que ha sido encerrado en una celda de castigo en la cárcel.

Ya en España, Fatma Sidi, nueva Delegada saharaui para Aragón, visitaba en la mañana del 16 de febrero las Cortes de Aragón en el contexto de su ronda de presentaciones por las instituciones aragonesas. Y Ahmed Salama, delegado saharaui en Navarra, concedía una amplia entrevista al diario Noticias de Navarra. Por su parte el Embajador saharaui en Nicaragua Suleiman Tieb Ahmed Salem se reunía con el Presidente del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), entre otras actividades.

De nuevo en Barcelona la Sultana Jaya


La ex presa política Sultana Jaya, miembra de la Asociación Saharaui de Victimas de Graves Violaciones Derechos Humanos Cometidas por el Estado marroquí.
Despues de 6 meses retenida por el gobierno marroqui Sultana Jaya vuelve el sabado día 20 a Barcelona gracias a las ONG que ayudan al pueblo saharaui.
Os esperamos en el aeropuertode de barcelona para recibir ala patriota Sultana Jaya como merece.

martes, 16 de febrero de 2010

Intensa actividad de la Embajada Saharaui en Nicaragua


La Embajada Saharaui en Nicaragua tiene el honor de informar que el día de hoy, Su Excelencia SUEILIMAN TIEB AHMED SALEM, Embajador Saharaui en Nicaragua, fue invitado por el Doctor JUAN DANIEL ALEMAN, Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana, (SICA) al “Conversatorio sobre la Institucionalidad Centroamericana”.

Durante dicho evento, el Embajador Saharaui mantuvo un interesante intercambio de opiniones con altas personalidades políticas e intelectuales de Nicaragua sobre los últimos acontecimientos del proceso de paz de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental y, en especial sobre las negociaciones recientes celebradas en Estados Unidos de América.

Paralelamente, el Embajador Tieb Ahmed Salem, tuvo un encuentro con el Doctor JACINTO SUAREZ, Presidente del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), quien le manifestó su simpatía y apoyo a la lucha del pueblo saharaui. También se reunió con la Doctora SILVIA ROSALES BOLAÑOS, Presidenta de la Corte Centroamericana de Justicia.

Nueva etapa de la web de la televisión saharaui


A partir del 16 de Febrero, el sitio web de la televisión saharaui www.rasd-tv.com inicia una nueva etapa, conectado a los contenidos de la emisión vía satélite. Desde la misma sede de la televisión en Rabuni se actualizará la información diariamente en la página web.

Culminamos un proceso iniciado en el año 2004 y que siempre adolecía de tener información dispersa y poco actualizada. El mismo equipo que todos los días edita las noticias que se emiten por satélite es el encargado de actualizar los contenidos en Internet.

Unido a este cambio presentamos también la página web de la asociación de apoyo en España "Amigos de la Televisión Saharaui", cuya misión es actuar de soporte a la televisión a través de diferentes proyectos, y que se resumen en tres:

-Mantener un equipo permanente en Rabuni de técnicos voluntarios que trabajen en la televisión saharaui.

-Canalizar toda la información visual procedente del movimiento solidario para incluirla en los telediarios y programas de RASD-TV.

-Colaborar en el mantenimiento del material de repuesto necesario en Rabuni con el proyecto "Pixel Solidario".

"La cárcel marroquí era como Abu Ghraib". Ghalia Djimi. Víctima de Desaparición Forzosa y vicepresidenta de la ASVDH


Ghalia Djimi (Agadir, 1961) dejó sus chanclas en la arena. Corría 1987 -hacía sólo unos días que la Policía marroquí la había secuestrado- y la joven saharaui daba por seguro que la iban a enterrar viva. Por ello, mientras caminaba hacia un centro de detención en la playa de El Aaiún, no se preocupó de recoger sus sandalias. Cuando el carcelero le instó a que lo hiciera, Ghalia le dijo que no merecía la pena calzarse para morir. Con sorna, el guardián le repuso: "No os vamos a enterrar vivos. Vuestra vida es demasiado preciosa: os vamos a dejar morir gota a gota". Ghalia, que ahora es la vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH) relata por teléfono desde El Aaiún que nunca ha olvidado ese día, ni los tres años y siete meses que pasó después con los ojos vendados y padeciendo atroces torturas. Su caso es uno de los recogidos en la querella por genocidio contra el pueblo saharaui que el juez Baltasar Garzón presentó en 2007 contra 13 altos cargos marroquíes.


¿Por qué la detuvieron?

En 1984, los marroquíes vinieron y se llevaron a mi abuela por haber dado cobijo a muchos saharauis que pasaban por Agadir (Marruecos), adonde habíamos emigrado. Desde entonces no la hemos vuelto a ver. Yo viví aquello con mucho dolor y, de vuelta a El Aaiún, cuando supe que una comisión de las Naciones Unidas iba a visitar la ciudad, participé en la organización de manifestaciones. Pensábamos que los marroquíes no se atreverían a detenernos, pero nos equivocamos. Arrestaron a unas 700 personas; a un centenar nos dejaron encerrados. Entre ellos a Aminatu [Haidar], a Brahim Dahan [ahora encarcelado] y a mí.



Usted compara las cárceles marroquíes con Abu Ghraib.

Sí, las palizas, las burlas, los trapos empapados con productos químicos y orines que nos metían en la boca y que me hicieron perder casi todo el pelo, y los mordiscos de los perros, de los que aún tengo cicatrices, eran como los que se reflejaban en aquellas fotos. La diferencia es que los iraquíes tenían medios para que se conociera aquello; nosotros no. Nadie hablaba entonces de lo que pasaba en el Sáhara Occidental.



Marruecos no da permiso a su asociación de víctimas.

Sí, es muy grave que se nos impida trabajar en nuestra asociación de víctimas, que son las suyas: las víctimas del Estado marroquí. La libertad de asociación es un derecho fundamental que Marruecos conculca. Si los marroquíes quieren que sus acciones armonicen con su discurso, deberían respetar nuestras libertades.



Usted no cree en la autonomía que propone Marruecos.

Yo no me creo nada de lo que dice Marruecos. ¿Cómo puedo creer en la autonomía amplia que proponen cuando al mismo tiempo se nos priva a los saharauis de derechos como la libertad de asociación? La regionalización [anunciada por el rey Mohamed VI] será lo mismo: sólo servirá a los partidos políticos marroquíes.



¿Tiene esperanzas en unas posibles negociaciones?

No. Por supuesto que animo a que se halle una solución pacífica para este conflicto, pero mientras las grandes potencias, como Francia y Estados Unidos, no presionen firmemente a Marruecos, las cosas seguirán igual. La prueba es que, después de todo lo que han dicho los marroquíes, continúan los arrestos, sigue habiendo presos políticos y los saharauis seguimos sin poder ejercer nuestras libertades.



¿Qué cambiaría si la misión de la ONU en el Sáhara velara por los derechos humanos?

Si MINURSO [la misión de Naciones Unidas] se encargará de la vigilancia de los derechos humanos, cuando se denunciara un atropello, ya no seríamos sólo las asociaciones de derechos humanos saharauis, sino también Naciones Unidas. Esto nos daría mucha credibilidad.

Al sol en su Rahala


Un escrito de dos “sabidillas” periodistas ( E.Calvo El Mundo y B.Mesa COPE) le ha sacado de sus casillas, pues ponen verde a España por su actuación en el territorio.

Pero no es verdad: yo conozco ese artículo y no ponen verde a España.
La intención del artículo es resaltar el interés que desde un principio tuvo el Frente Polisario en acabar con la práctica de la esclavitud en su Sahara y que, en la actualidad, esa tradición ha desaparecido en los campamentos de Tinduf. En la sociedad saharaui, dicen ellas, las autoridades de la colonia, toleraban o promovían con ciertos señores feudales una modalidad de esclavitud en la que el esclavo era concebido como un miembro más de la casa nómada, sin ser sometido a grandes penalidades, en contraste con lo que se hacía en otros lugares.

En su libro “Mientras soñaba” Agripín Montilla denuncia a la vieja España colonial que engañó al pueblo saharaui, que creyó en promesas en dádivas esquivas de una mentira que los desposeyó de sus territorios y los convirtió en apátridas….

Este párrafo, que lo ha leído, no le gusta al Coronel y por tanto no lo admite, así dice: esto es mentira, absoluta mentira, España ninguna promesa especial hizo a los saharauis, como a los de Cuenca. Solo les hizo ciudadanos españoles, con los mismos derechos que el resto, al convertir el territorio en provincia. Qué luego eso no sirviese para nada no fue culpa de España y sí del Polisario.

Pero tiene razón Don Agripín: sí que hubo promesas y muy importantes.

Cuando España convirtió en provincias el territorio de Ifni y el Sahara, no preguntó a sus habitantes si estaban de acuerdo o no con tal medida, lo cual hubiera sido elemental. Y, por supuesto, la principal razón no fue para hacerles partícipes de las grandes ventajas que de ello se derivarían. En setenta y cinco años a nadie se le ocurrió semejante cosa. No: fue para eludir la obligación de declarar ante la ONU los territorios no autónomos que poseía. Se acababan de descubrir los fosfatos de Bucra, había expectativas de encontrar petróleo y no se quería perder el banco pesquero. Solo así se entiende que nueve años después no tuviera España gran inconveniente en desprovincializar Ifni sin tampoco, por segunda vez, preguntar a sus habitantes qué opinaban de tal medida, abandonándolos a su suerte; simplemente les entregó a Marruecos.
En estos acontecimientos el F.Polisario no jugó ningún papel porque no existía. Todavía faltaban cuatro años para que apareciera en escena.

Cuando en noviembre de 1975 España entregó el territorio a Mauritania y Marruecos, tampoco consultó, con los ciudadanos españoles que lo habitaban, si les parecía bien o no. Simplemente se les desposeyó de la ciudadanía, sin darles una verdadera oportunidad para que pudieran elegir seguir siendo españoles.

En los treinta años transcurridos desde entonces la Administración española, por imposición de los partidos políticos, ha puesto toda clase de impedimentos, incluso para aquellos que querían recuperar la nacionalidad.

Después, las autoridades de ocupación marroquíes les ha hecho ciudadanos a la fuerza, y al que se resiste le llaman traidor a la patria. Véase el caso Aminetu.

Cuando España entregó el territorio del Sahara, El Frente Polisario llevaba dos años y medio de lucha armada, cuyo inicio había anunciado a las autoridades españolas. En los ataques a los puestos se pretendía captar para su causa al personal nativo que los guarnecía, capturar armas y conseguir eco mediático internacional. Se procuraba no hacer bajas, (existe documentación sobre ello). El Frente Polisario nunca asesinó a nadie, en contra de lo que se dice por ahí. Si alguien opina lo contrario y lo considera oportuno estoy dispuesto a debatir con él cuando quiera y ante el público y lugar que elija. También, se pueden considerar otros temas como el de los barcos o la traición: quién traicionó a quién.

Antes de terminar, una última consideración al artículo de nuestro informante que, tras grandes palabras de afecto hacia los saharauis, afirma: estos nunca habían sido una nación, nunca habían poseído un territorio, ni lo querían, ni lo necesitaban para nada. Desposeídos de sus territorios lo fueron porque el POLISARIO atacó a España, ante la pasividad del resto de los saharauis, algo así como pasa ahora con la ETA. Los que estuvimos allí, asistimos rabiosos, a funerales de mandos y tropa españoles muertos en actos terroristas, nunca en combate, por el POLISARIO, sin que nadie previamente les hubiese atacado.

Lo contentos que se habrán puesto los marroquíes al leer esto: mira, mira lo que dicen los españoles. Con amigos así sobran los enemigos

Han transcurrido 35 años desde que España entregó el Sahara. Las culpas que hubiera podido tener el pueblo saharaui, que sin duda las hubo, ya lo ha pagado con creces en este tiempo. Que no ocurra como con el pueblo judío que después de 2000 años aún se le recuerda que mataron a Cristo

Cuando Marruecos termine con el problema del Sahara, nadie dude de que se volverá contra España pero además, si consigue quedárselo, mucho más fortalecido.

El Frente Polisario está reconocido por la ONU como el legítimo representante del pueblo saharaui, así que los que se complacen en denigrar al Frente Polsario que se lo piensen porque le están haciendo el juego a Marruecos.

Este Coronel, a la vista de las cosas que piensa, sería aconsejable que se limitara a utilizar el culo para sentarse en su rahala pero sin someterlo a esfuerzos mentales.

domingo, 14 de febrero de 2010

El gobierno marroquí entrega los documentos personales confiscados un grupo de los defensores saharauis de los derechos humanos


El ex preso de opinión saharaui Sidi Mohamed Daddach, que recibió en Noruega el premio Rafto de los derechos humanos en el 2002, y presidente de la asociación saharaui para defender la autodeterminación del pueblo saharaui.

-El ex preso de opinión saharaui Laarbi Mesaud, secretario general de la agrupación de los defensores de los derechos humanos saharauis, y miembro de la asociación marroquí para los derechos humanos subdivisión de El Aaiún .

- La ex presa política Sultana Jaya, miembro de la Asociación Saharaui de Victimas de Graves Violaciones Derechos Humanos Cometidas por el Estado marroquí.

- El ex preso político saharaui, Ahmed Sbai, secretario general de la Asociación para la Protección de los Reclusos y miembro de la mesa de coordinación de la Asociación Saharaui de Victimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado marroquí (ASVDH).

- El ex desaparecido saharaui Brahim Ismaili, presidente del Centro saharaui para preservar la memoria colectiva y miembro de la Agrupación de Defensores Saharauis de los Derechos humanos saharauis y miembro de la Asociación Marroquí para los Derechos Humanos, subdivisión de El Aaiún.

Todos ellos fueron citados por el departamento de información pública de policía y de la policía judicial de la seguridad provincial de dicha ciudad, según instrucciones del procurador general del tribunal de apelación, donde la policía habilitó el acta de entrega, que terminó con la firma de entrega de cada uno de los defensores saharauis de los derechos humanos, a quienes se les había confiscado sus documentos personales y sus teléfonos móviles entre el 6 y el 9 de octubre de 2009 en el puesto fronterizo de Bir Ganduz, y el aeropuerto de E Aaiún (Sáhara Occidental).

En base a esto, cada uno de uno de los defensores saharauis de los derechos humanos recibió todo lo que les fue confiscado por parte de las autoridades marroquíes, donde se hizo entrega a:



- Brahim Ismaili, sus documentos personales, que constaban de el pasaporte No. 735932 W, expedido por parte de las autoridades marroquíes de El Aaiún (Sáhara Occidental) , carnet de identidad No.62048SH y el teléfono móvil marca Nokia.

-Ahmed Sbai, sus documentos personales, que constaban del pasaporte No.342633 W expedido por parte de las autoridades marroquíes de El Aaiún (Sáhara Occidental), carnet de identidad No 96154 SH, permiso de conducir y el teléfono móvil marca Nokia.

-Sultana Jaya, sus documentos personales que constaban del pasaporte No.63444 p expedido por parte de las autoridades marroquíes de Bojador, carnet de identidad No.103868 SH y certificado de residencia N º 9393963 XG expedido en Badajoz, España.

-Sidi Mohamed Daddach, sus documentos personales que constaban del pasaporte No.964275 N expedido por parte de las autoridades marroquíes de El Aaiún (Sáhara Occidental), carnet de identidad No. 119605 SH y dos teléfonos móviles pertenecientes a las marcas Nokia y Bodavon.

-Laarbi Mesaud, sus documentos personales que constaban del pasaporte No.089249 U, expedido por parte de las autoridades marroquíes en Tantán (sur de Marruecos), carnet de identidad No.6802 JF y dos teléfonos móviles pertenecientes a las marcas Nokia y Motorola.

Se espera que la policía de la seguridad provincial de Dajla (Sáhara Occidental), entregue mañana los documentos confiscados, al defensor saharaui de los derechos humanos, Aatiku Barrai, miembro del Comité de Acción contra la Tortura en Dajla (Sáhara Occidental), que constan de: El pasaporte N º R 4449, el DNI N º 17333OD, Permiso de conducir y el teléfono móvil de la marca Nokia.

En este mismo contexto el servicio de pasaportes de la provincia de El Aaiún (Sáhara Occidental), entregó su pasaporte renovado a la defensora saharaui de los derechos humanos Lgalia Dyimi, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Victimas de Graves Violaciones Derechos Humanos Cometidas por el Estado marroquí, a la que hace aproximadamente unas dos semanas, le negaron ejercitar su derecho a renovar el pasaporte después de haber expirado su validez.


Antecedentes:

Las autoridades marroquíes, en un intento por evitar que los defensores saharauis de los derechos humanos, pudieran viajar al extranjero procedieron a la confiscación de su documentación personal de la forma que sigue: A Abdurrahman Bugarfa le fue confiscado su pasaporte el 20 de noviembre de 2009, a las dos estudiantes saharauis Nguía Alhuasi y Haiat Rguibi, les fue impedido el viajar en el mismo aeropuerto, aunque sin confiscarles sus pasaportes así como también fue detenido el defensor saharaui de los derechos humanos Mohamed Albikim, en compañía del ex desaparecido saharaui Ahmed Salem Fahim, en un puesto fronterizo de la policía marroquí por espacio de varias horas , cuando volvían de Mauritania, al mismo tiempo en El Aaiún (Sáhara Occidental), las autoridades marroquíes denegaban la renovación de sus pasaportes a Hmad Hammad, a Lgalia Dyimi y a Mustafa Addah, en base a instrucciones emitidas por el ministerio del interior marroquí.

Además de esto, el estado marroquí procedió el 8 de octubre 2009 a la detención de 7 defensores saharauis de los derechos humanos, poniéndolos bajo la jurisdicción de un tribunal militar, se trata de: Ali Salem Tamek, Brahim Dahane, Ahmed Nasiri, y Yahdih Tarruzi, Saleh Lebuihi, Rachid Sguier y Dagja Lachgar, quien se encuentra en libertad temporal, después de ser liberada hace 15 días debido al deterioro de su salud tanto física como mental.

Después de al menos una semana del discurso pronunciado por el rey Mohamed VI, en una línea de peligrosa escalada el 6 de noviembre de 2009, el gobierno marroquí, el 14 del mismo mes procedió a la expulsión y destierro de su país el Sáhara Occidental y por la fuerza, de la defensora saharaui de los derechos humanos Aminatu Haidar, presidenta de la agrupación de los defensores saharauis de los derechos humanos CODESA, obligándola a abandonar el aeropuerto de El Aaiún sin pasaporte, en dirección a la isla de Lanzarote en España, donde realizó una huelga de hambre indefinida que duró 32 días, y que terminó con su regreso nuevamente a El Aaiún, Sáhara Occidental, debido a la presión internacional.

jueves, 11 de febrero de 2010

Impiden la visita en la prisión local de Ait Mellul a la familia del preso político saharaui Nayem Buba


El día 08 de febrero de 2010 la administración de la prisión local de Ait Mel.lul impidió la visita a los familiares del preso político saharaui Nayem Buba (28 años), sin dar ninguna justificación, por lo que se trata de una decisión arbitraria.

Según mencionó la madre del preso anteriormente citado, fue con otro de sus hijos a dicha prisión para hacerle una visita, pero se sorprendió cuando el director de la cárcel denegó su petición, después de permanecer durante varias horas esperando en vano.

La razón de serle denegada la visita a la familia según la dirección de la prisión se debe a la pena en régimen de incomunicación (NUTS) impuesta al preso político saharaui Nayem Buba durante 40 días, a partir de la fecha del 3 de febrero de 2010, tras ser sometido a tortura y malos tratos por parte de un grupo de funcionarios, por defender éste su posición política sobre la cuestión del Sáhara Occidental en apoyo del derecho del pueblo saharaui.

Sus familiares afirman que les han llegado malas noticias sobre su hijo Nayem Buba, quien a causa de las torturas sufridas terminó con el ojo izquierdo hinchado y contusiones y dolor en distintas partes del cuerpo, sin ni siquiera recibir atención médica, sino al contrario, la administración de la prisión lo confinó en una celda de castigo en la que permanece aislado del mundo exterior y privado además de la salida al patio, las visitas de los familiares, de la lectura de la prensa ni seguir las noticias por radio y televisión e incluso del contacto con otros reclusos ni hablar con ellos o los vigilantes.

Con la medida de impedir visita a los familiares del preso político saharaui Nayem Buba por parte de la administración de la prisión local de Ait Mel.lul la, se agrava la escalada en su política de hostigamiento sistemático contra los presos políticos, sometidos a malos tratos y diversos tipos de tortura física y psicológica e intentando también ocultar la vil acción criminal cometida contra el detenido anteriormente citado en el que todavía permanecen visibles las huellas de la tortura sobre su cuerpo.

Liberado el activista saharaui Hassana Duehi

LIBERADO EL ACTIVISTA SAHARUI HASSANA DOUEHI A LAS 16:00H. DEL DÍA 09 DE FEBRERO DE 2010, EN LA CIUDAD DE EL AAIÚN

Liberado el 09/02/2010 a las 16:00 horas en la ciudad de El Aaiún el activista saharaui defensor de Derechos Humanos, HASSANA DOUEHI, que fue detenido en la madrugada del 08 de febrero de 2010, en el hotel “Idou de Tiznit” en el que se encontraba acompañado a los juristas españoles Dolores Travieso y Julio Vega, representantes del Consejo General de la Abogacía Española para realizar las funciones de traducción en los Juicios que celebraban el día 08/02/2010, contra los activistas saharauis: JALIHENNA WARGZIZ ; CHAHID AZMAN; HASAN EL HAIRACH ; BAYNAHO FADLI; FAKALAH MOHAMED TAGUIOLAH ; SAWAJ YAMAL ; CHAKRAD YAHDIH ; BOUKANIN AZIZ ; CHIAHOU HAMZA ; TAHER NOURDIN

HASSANA DOUEHI fue detenido de forma violenta por la policía marroquí, con la argumentación de la existencia de una orden de busca y captura contra él del año 2000, procedente de los Tribunales marroquíes en la ciudad saharaui de Dajla, y que tras diferentes averiguaciones resultó inexistente dicha orden, como ha relatado el propio activista.

La policía marroquí obligó a HASSANA DOUEHI a permanecer en los calabozos de la ciudad de Tiznit, ubicada a 600 k. al norte de El Aaiún, durante todo el Lunes día 08 de febrero, trasladándolo en la madrugada del 09/02/2010 a la ciudad de El Aaiún, donde se le mantuvo en los calabozos de la Comisaría Central de dicha ciudad hasta las 16:00h. , impidiendo así que tuviera contacto con los Juristas Observadores Internacionales, que a dicha hora ya debían estar en el aeropuerto para salir hacia Gran Canaria.

Los Juristas Lola Travieso y Julio Vega pudieron entrevistarse con la esposa del activista, quien les pudo asegurar que no existía ninguna orden de busca y captura contra el mismo, y que éste reside en el mismo domicilio en El Aaiún desde hace más de cinco años, estando perfectamente localizado por la policía marroquí, habiendo sido torturado por los agentes marroquíes en varias ocasiones.

A las 15:45 cuando los Juristas se despedían de la mujer de HASSANA DOUEHI y salían de su domicilio, compareció en el mismo un destacamento de agentes de la policía marroquí con la intención de expulsarles, extremo que no pudieron llevar a cabo, porque los juristas ya habían abandonado voluntariamente el mismo.

Las cárceles ocultas de Marruecos se parecen a Abu Graib. Entrevista a Djimi El Ghalia


Djimi El Ghalia (Agadir, 1961) es la vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (ASVDH). El Ghalia denuncia el escaso eco que tiene en el mundo el conflicto del Sáhara Occidental y, para ejercer el derecho a decidir, pide a los países poderosos que presionen a Marruecos. Esta activista saharaui partidaria de las vías pacíficas de lucha estuvo desaparecida entre 1987 y 1991, encerrada en una cárcel negra marroquí. “Estábamos con los ojos cerrados; no sabíamos dónde ni si sobreviviríamos, pero no teníamos miedo ni tampoco lo tenemos ahora.” Aminatu Haidar estuvo en la misma celda y son amigas desde entonces. La entrevista la realizaron Ixiar Zubiaurre y Allande Sokarros.


¿En qué situación se encuentra ahora Haidar, después de volver a casa y de una huelga de hambre de más de un mes?

Podría decir que está en una situación harto difícil. En efecto, no le dejan relacionarse con sus compañeros ni con sus familiares que no sean directos, como por ejemplo la familia materna. En general, las autoridades marroquíes pisotean los derechos de Haidar y las provocaciones de los policías que vigilan su casa ocurren cada día. También acosan a sus vecinos. En lo tocante a su salud, se va recuperando lentamente, pero todavía tiene muy baja la tensión.


Según algunas informaciones, han sido detenidas algunas personas que han intentado relacionarse con Haidar. Concretamente, ¿qué tipo de medidas ha adoptado Marruecos para impedir la expresión de solidaridad con Haidar?

El mensaje que Marruecos quiere transmitir claramente es el siguiente: “tenemos todos los medios para acosar a Haidar, aunque tenga reconocimiento y protección internacionales como activista pro derechos humanos”. Por ello, es cierto, sí, que han amenazado a mucha gente que quería animar y expresar su solidaridad a Aminatu Haidar, y a algunas personas incluso les han golpeado. Esta violencia la han utilizado sobre todo contra mujeres, seguramente porque saben bien que la sociedad saharaui da a las mujeres un lugar crucial y les tiene gran respeto.


¿Qué le parece que se haya dado permiso a Aminatu Haidar para entrar en el Sáhara Occidental después de una huelga de hambre que ha durado más de un mes?


Una de las conclusiones que puede extraerse de lo ocurrido es que, por encima de todo, trabajar por los derechos humanos y las vías de lucha pacíficas vencen.


¿Qué opina de la actitud y el comportamiento de las autoridades españolas durante la huelga de hambre de Aminatu Haidar?

No tengo en buena consideración la actuación del Gobierno de España, la expulsión de Aminatu Haidar, las graves vulneraciones de sus derechos fundamentales y, en general, la postura que ha tenido desde 1975 en lo atinente al conflicto del Sáhara Occidental(1).


Las organizaciones de defensa de los derechos humanos ─incluida la suya─ han destacado que Marruecos ha aumentado el acoso al pueblo saharaui, especialmente desde el verano de 2009. ¿Cómo se explica esa actuación en los territorios ocupados por Marruecos?

El acoso de Marruecos es cotidiano, ininterrumpido. La cuestión es que, desafortunadamente, como consecuencia de los obstáculos impuestos por Marruecos a la difusión de información, lo que sufrimos aquí a menudo no tiene gran repercusión en el ámbito internacional. Si Aminatu Haidar hubiera realizado la huelga de hambre en nuestro país, casi nadie habría tenido noticia de ella. Prueba de ello es que en 2005 la propia Aminatu Haidar y una miríada de presos políticos saharauis hicieron una huelga de hambre de 43 días en la cárcel de El Aiaun. Esta noticia, empero, no tuvo difusión.
Por tanto, debe decirse con claridad que el acoso de Marruecos ha existido siempre y que jamás se ha suavizado.


El mediador nombrado por la Organización de Naciones Unidas Christopher Ross está intentando nuevamente reactivar el proceso de conversaciones entre el Frente Polisario y el gobierno de Rabat. ¿Qué puede esperarse de esa iniciativa?

Apoyamos los esfuerzos realizados por el señor Ross y siempre esperamos que algo pueda obtenerse de ellos. Sin embargo, sin la intervención sincera de las grandes potencias mundiales, esto es, mientras la resolución del conflicto del Sáhara no esté en su agenda estratégica, no habrá soluciones justas. No obstante, la vía de solución es muy clara, a saber, dar la palabra al Sáhara Occidental para que decida su futuro.


Si en fechas próximas no hubiere un referéndum sobre el derecho a decidir, ¿cuáles serían las vías alternativas que contemplan para resolver el conflicto del Sáhara?

El referéndum es la vía adecuada, esto es, la que dará la verdadera oportunidad de que el pueblo del Sáhara Occidental elija la proclamación de independencia o la petición de autonomía. Sólo el propio pueblo tiene el derecho a decidir, sin que nadie le imponga una vía.


A su juicio, ¿debería intervenir en algo la comunidad internacional?

En tanto activista pro derechos humanos, yo misma he impulsado siempre las vías pacíficas a fin de dar solución a este conflicto. No obstante, la comunidad internacional debe actuar con firmeza y claridad para que ambas partes cumplan la legalidad internacional y detener las consecuencias del conflicto que está sufriendo la población. A este respecto, la comunidad internacional debe intervenir en las tareas de pacificación de esta región y en el camino al desarrollo del Gran Magreb, de los países del Magreb.


Usted misma también ha pagado caro su compromiso con la solución, ya que estuvo recluida en una cárcel negra.

Ésa es la acción más inhumana. En las cárceles ocultas de Marruecos se sufre la misma situación que la que aparece en las famosas fotografías de la cárcel de Abu Graib, pero sin repercusión en los medios de comunicación. Centenares de familias saharauis hemos sufrido el dolor de las desapariciones. En lo que a mí me atañe, por ejemplo, mi abuela materna está desaparecida desde el 4 de abril de 1984. Desde entonces no hemos tenido noticia suya alguna.


N. del t.: (1) El 16 de octubre de 1975 el Tribunal Internacional de Justicia se pronunció en favor del ejercicio del derecho de autodeterminación para el Sáhara Occidental, a la sazón colonia española. No obstante, ante el anuncio del rey de Marruecos, Hassan II, de una marcha de súbditos sobre el Sáhara, y ante la grave descomposición que sufría en aquella época el régimen franquista, el gobierno español optó por la evacuación de la colonia sin presentar la menor resistencia a la invasión marroquí. El 21 de octubre, el ministro secretario general del Movimiento del gobierno franquista, José Solís, mantuvo una entrevista con el monarca marroquí, durante la cual admitió que “España quiere salir a toda costa del Sáhara”, “queremos salir en paz y por encima de todo seguir en buenas relaciones con Marruecos”, se comprometió a “ayudar a Marruecos para que éste sea quien acabe incorporándose el Sáhara”, así como proclamó “solemnemente ante V. M. que no queremos la independencia [del Sáhara], que lo que necesitamos es cubrir las formas y salvar nuestros compromisos y que estamos de acuerdo en que el Sáhara sea para Marruecos”. El 3 de noviembre el primer ministro marroquí, Osman, y el gobierno franquista acordaron la retirada del ejército español de una zona fronteriza de diez kilómetros, cosa que permitía la irrupción de los colonos marroquíes en territorio saharaui. El día 14 los gobiernos franquista, marroquí y mauritano firmaron los Acuerdos de Madrid, por los cuales los firmantes se otorgaban a sí mismos la administración del territorio colonial hasta el final de la evacuación de tropas españolas (fijado para el 28 de febrero de 1976), que supuso la cesión de facto de ésta a Marruecos. A cambio, el reino alauita reconocía a España derechos de pesca en aguas saharauis. A causa de la ocupación marroquí, la asamblea autónoma saharaui, la Yemáa, fue inmediatamente disuelta y tan sólo entre diciembre de 1975 y enero de 1976 huyeron del país cerca de 40.000 saharauis. Citaciones y datos extraídos de Javier Tusell y Genoveva G. Queipo de Llano: Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la Transición (1973-1976), Barcelona: Crítica, 2003, pp. 226-231.

La encrucijada de los derechos humanos en el Sahara Occidental


Desde la entrada de forma ilegal y mediante la fuerza de Marruecos al territorio del Sáhara Occidental, se inició un enfrentamiento directo de la población civil al ejercito marroquí lo que ha derivado en la desaparición de más de quinientos saharauis que hasta la fecha se desconoce su paradero y sus familias siguen clamando justicia y exigiendo a los secuestradores revelar el lugar donde se encuentran sus seres queridos.

En los primeros años de ocupación, conocidos como los años de plomo, el régimen marroquí lanzó en 1976 bombas de NAPALM y Fósforo Blanco sobre los saharauis que huían hacia Argelia despavoridos ante los cruentos enfrentamientos entre los guerrilleros del Frente Polisario que defendían el territorio y los marroquíes desesperados para consumar la ocupación y liquidar cualquier foco de resistencia que evitase su avance y control definitivo del Sáhara Occidental.

Ante un rechazo total de dicha ocupación en las principales ciudades del Sáhara. Marruecos acudió al secuestro, la desaparición, las torturas y los interrogatorios forzosos para crear un clima de miedo y terror para que nadie pudiera sentirse por un instante seguro y así de esta forma propiciar una situación de desconfianza entre las familias infiltrando su propio espionaje para recoger información acerca del trabajo de los defensores de los derechos humanos.

En una escalada de horror sin precedentes muchos saharauis fueron lanzados al vacío desde helicópteros, otros tantos perecieron dentro de las cárceles marroquíes y otros fueron enterrados vivos en fosas comunes; así de esta manera actuaban las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos contra la población saharaui. No tuvieron respeto por los niños, ni las mujeres embarazadas, ni los ancianos; lo hicieron con total impunidad y desprecio hacia la vida. Todos estos hechos ocurrieron desde el año 1975 hasta 1991 cuando fue firmado el Plan de Paz de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental.

A partir del año 1991 fueron liberados varios saharauis que se encontraban en cárceles secretas marroquíes entre los cuales estaba Sidi Mohamed Dadach, premio Rafto y Aminetu Haidar, premio Robert Kennedy de los Derechos Humanos y otros tantos.

Gracias al trabajo de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), a Amnistía Internacional, France Liberté, la Organización de los Derechos Humanos y otras organizaciones se pudo por fin derribar algo del estado policial que había impuesto Marruecos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.

Con la entrada 1991 de La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, los saharauis creyeron que había caído el telón de acero; pero desgraciadamente no fue así. Marruecos siguió cerrando el territorio a cal y canto prohibiendo la libertad de movimiento y expresión; reprimiendo ante la presencia de observadores internacionales cualquier manifestación pacífica a favor de la autodeterminación.

En el año 2005 la población saharaui de las zonas ocupadas harta de tanta represión se sublevó contra la ocupación marroquí exigiendo y reclamando la celebración de un referéndum de autodeterminación, ante esta situación el ejercito y la policía cargaron contra los niños, mujeres y hombres deteniendo a los principales activistas de derechos humanos sometiéndoles a sesiones interminables de torturas; sitiando a la ciudad del Aaiun capital del Sáhara Occidental con unidades militares, expulsando a la prensa internacional y a múltiples delegaciones de parlamentarios que llegaron desde Europa como testigos y observadores de un panorama apocalíptico que se vivía en las calles diariamente.

Ante la gravedad de los hechos muchas organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Human Right Watch y El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunciaron las flagrantes violaciones mediante informes en los que se relataba por parte de las víctimas el sufrimiento y la degradación a la que han sido sometidos tanto por la policía como la justicia del estado marroquí, lo que permitió la liberación de los activistas pero no acabó con las cargas policiales contra los manifestantes que exigían una vez más la celebración de un referéndum de autodeterminación.

Actualmente hay seis activistas de derechos humanos detenidos en la Cárcel de Salé de Casablanca por el simple hecho de haber visitado los Campamentos de Refugiados Saharauis, mientras Aminetu Haidar ha sido interrogada por la policía a su salida de El Aaiun hacia Las Palmas de Gran Canaria, aunque en esta ocasión no le han confiscado su documentación y le han permitido salir sin problemas. El resto de asociaciones saharauis que defienden las libertades civiles en el territorio siguen trabajando de forma clandestina y ante una enorme presión policial sin derecho a salir del Sáhara Occidental y ejercer una labor de denuncia de las constantes violaciones que se siguen cometiendo por parte de Marruecos.

Recientemente y gracias a la presión internacional ha sido liberada Degja Lechgar que sufre un gran deterioro físico y mental debido al aislamiento y las torturas que vivió en la cárcel de Salé. Mientras Hamad Hmad, Sidi Mohamed Dadach, Galia Djimi, Sultana Jaya y otros activistas les niegan renovarles el pasaporte para salir a otros países y seguir con la labor de denuncia y sensibilización a favor del respeto de las libertades fundamentales y los derechos básicos de la población para avanzar hacia una verdadera democratización y solución del contencioso saharaui.

Podemos afirmar que Marruecos siguen violando los derechos humanos en el Sáhara Occidental, prohibiendo la libertad de expresión y movimiento, reprimiendo a la población saharaui ante el silencio de la misión de las Naciones Unidas, sin recibir por ello ningún tipo de condena por estos hechos graves. Ha llegado la hora de hablar claro de decir que no se puede consolidar una situación que lesiona el derecho internacional y prolonga el sufrimiento de un pueblo cuyo derecho a una libre descolonización a través de un referéndum de autodeterminación, esta reconocido por múltiples resoluciones dictadas por el propio Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La solución nace desde la razón inequívoca de la justicia y no desde la imposición ciega de la fuerza que socava y desprecia al contrario, cerrando las puertas a cualquier arreglo que sea justo, verdadero y duradero a este largo conflicto.

El Polisario teme “tergiversaciones” de Marruecos en la próxima reunión

Esta cita es el preludio de una quinta ronda de negociaciones sobre el Sahara Occidental.

Los saharauis esperan el fin de la descolonización a través de la democracia por la vía de un referéndum de autodeterminación que permita libremente decidir sobre su futuro.

Asimismo afirman que acuden a la reunión con la mejor disposición para facilitar el trabajo a las Naciones Unidas”, afirma a la agencia argelina APS, Khadad.

El responsable saharaui respecto a la actitud de Marruecos comentó que “cabe esperar de los marroquíes”, que continúan con su “intransigencia” que acudan a la cita con “mejores intenciones”.

“Nosotros acudiremos para contribuir a la instauración de un clima de confianza y serenidad” añadió Khadad declaró que después de esa reunión el Frente Polisario “irá con las mismas buenas intenciones” a la quinta ronda de negociaciones directas y a petición de la comunidad internacional, para conseguir “que Marruecos se comprometa seriamente en un proceso de negociaciones.”

“Porque toda otra acción, basada en la distracción y en la tergiversación, no hace más que complicar la solución del problema saharaui”, advirtió.

domingo, 7 de febrero de 2010

Aminetu Haidar: un testimonio de dignidad y de lucha por la Justicia y los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental


La huelga de hambre llevada a cabo por Aminetu Haidar en el aeropuerto de Guacimeta, en la isla canaria de Lanzarote, durante 32 días, después de su expulsión ilegal por el Gobierno de Marruecos desde el Aaiun el pasado 14 de Noviembre de 2009, ha puesto en el candelero a nivel internacional el conflicto del Sáhara Occidental, la última de las colonias africanas pendiente de descolonización.

A lo largo de los 32 días de huelga los diferentes medios de comunicación han sacado a la luz la dramática situación que sufre este pueblo desde hace 34 años, fecha en que se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid y el Gobierno de España, traicionando al Pueblo Saharaui, permitió la ilegal ocupación militar del Sahara Occidental por los ejércitos de Marruecos y Mauritania.

Los medios de comunicación, durante estos 32 días, han evidenciado lo siguiente:

- El Gobierno de Marruecos impone sus criterios sus caprichos en el Sáhara Occidental, con la permisividad de los organismos internacionales (ONU y UE) y de las grandes potencias (Francia, EE.UU., España. Un claro ejemplo ha sido la ilegal expulsión de Aminetu Haidar del Aeropuerto del Aaiun a Lanzarote, contraviniendo las Leyes Internacionales de Libertad de movimiento de las personas y confiscando su pasaporte, lo cual es inadmisible en un Estado de Derecho.
- El Gobierno de Marruecos viola sistemáticamente y de manera permanente los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, reprimiendo a la población Saharaui e imponiendo un clima de miedo y de terror. Estas violaciones, denunciadas por organismos internacionales y organizaciones defensoras de los DD.HH., se materializan en encarcelamientos a los activistas saharauis, torturas, amenazas y allanamiento y destrucción de viviendas y enseres, violaciones a hombres y mujeres, palizas y abandono en lugares deshabitados o basureros, presión sobre los niños y jóvenes y un largo etc.
- Actualmente Marruecos tiene encarcelados a unos 60 defensores saharauis de Derechos Humanos y ha aplicado a 7 de ellos la jurisdicción militar, pudiendo ser condenados a muerte o a largas condenas, sin haber cometido delito alguno.
- El Gobierno de Marruecos impide el acceso a los Territorios Ocupados a observadores internacionales para verificar las violaciones de los DD.HH. y obstaculiza el trabajo de las delegaciones oficiales, como es el caso de la Comisión Ad Hoc del Parlamento Europeo, cuyo informe aún no se ha publicado a pesar de que la visita se produjo en los primeros meses del año 2009.
- El expolio de las riquezas naturales del Sáhara Occidental como los recursos pesqueros, los fosfatos, la arena o los minerales, es una constante que realiza el Gobierno de Marruecos desde hace décadas, vulnerando con ello los derechos del pueblo saharaui, al que pertenecen estos recursos, según el informe Corell de las Naciones Unidas de 2002.
- En definitiva, el Gobierno de Marruecos impide la celebración de Referéndum de Autodeterminación, con todas las opciones, burlándose de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU e imponiendo una situación de ocupación de facto, absolutamente ilegítima e ilegal.

La huelga de hambre de Aminetu Haidar ha tenido la virtud de movilizar a la opinión pública internacional, a instituciones como la ONU o la Unión Europea, a Gobiernos, a organizaciones políticas y sindicales, a instituciones Locales y Regionales, a colectivos de todo tipo, a personalidades como premios Nóbel, a actores y actrices, cantantes, escritores e intelectuales de todo el mundo, alarmados por su estado de salud y por la situación de la población saharaui que sufre directamente la represión del Gobierno de Marruecos.

Lo extraordinario de esta acción ha sido convertir un hecho puntual de dimensiones reducidas, como ha sido la ilegal expulsión del Aaiun, en un hecho de dimensión internacional, con un impacto mediático inimaginable, que ha situado el dossier del Sahara Occidental en primera línea durante los 32 días de huelga de hambre, desenmascarando la verdadera naturaleza del régimen marroquí, absolutamente antidemocrático, de corte medieval, y que no duda en aplicar la violencia y el terror sobre una población civil indefensa y aislada.

¿Cuál ha sido el contexto en que se ha desarrollado esta huelga de hambre?

- En primer lugar, en un contexto de escalada brutal en la represión de los Derechos Humanos sobre la población saharaui por parte del Gobierno de Marruecos, esto se manifiesta en hechos como:

- Los recientes y reiterados discursos del Rey Mohamed VI, llamando traidores a “los que no defiendan la integridad territorial”.
- La aplicación de la Jurisdicción Militar a los 7 activistas saharauis detenidos en Casablanca, acusados de traición y que pueden ser condenados a muerte, sin haber cometido delito alguno.
- La confiscación de documentos de viaje, pasaportes, a los activistas saharauis para impedir su libertad de movimientos y que no pueden salir al exterior.
- El incremento de la represión en los territorios ocupados con encarcelamientos, torturas, palizas y detenciones arbitrarias de activistas saharuis.

- En segundo lugar, en el bloqueo de la celebración del Referéndum de Autodeterminación que posibilite al Pueblo Saharaui decidir su futuro libremente y con todas las garantías democráticas. Este incumplimiento por parte del Gobierno de Marruecos de las resoluciones de la ONU de manera reiterada y permanente sitúa a la región del Magreb en una peligrosa encrucijada si la Comunidad Internacional no presiona al Gobierno Marroquí y le impone el cumplimiento de la celebración del Referéndum de Autodeterminación y el cese de la represión de los DD.HH.

- En tercer lugar, el Gobierno de Marruecos trata de imponer como “única salida posible” un estatuto de Autonomía para el Sahara Occidental. Esta fórmula altera la naturaleza del conflicto ya que se trata de un asunto de descolonización e implica la aceptación de antemano de la soberanía marroquí del territorio. Esta propuesta no ha sido aceptada por la ONU ni la Comunidad Internacional, salvo Francia. A pesar de ello, el Gobierno de Marruecos ha movilizado a sus lobbistas para hacer propaganda de la misma, como “la única solución real al conflicto”. Las opiniones y artículos de gente como Felipe González, Moratinos, Duran i LLeida, Olarte, Máximo Cajal o Arístegui se enmarcan en esta estrategia marroquí de justificar la anexión unilateral e ilegal del territorio del Sáhara Occidental.

- En cuarto lugar, el Gobierno de Marruecos utiliza temas sensibles como el terrorismo, la inmigración irregular o el tráfico de drogas para venderse a los países de Europa y Estados Unidos como el guardián del Norte de África y el garante de la seguridad. A cambio pide apoyo en la ocupación del Sáhara, acuerdos económicos y “homologación democrática y progresista” de su acción de gobierno.

Toda esta estrategia medida, calculada, planificada por el régimen marroquí ha quedado cuestionada con la Huelga de Hambre de Aminetu Haidar. El triunfo de la huelga, con su regreso al Aaiun sin condiciones, acaba con el mito de la impunidad del rey marroquí y de su autoritarismo.

El papel que ha jugado España en este conflicto ha sido contradictorio:

- Por un lado, ha sido ejemplar la reacción de la sociedad española, sus organizaciones sociales, de solidaridad, partidos políticos, sindicatos, instituciones locales y regionales, personalidades del mundo del cine, de la cultura, del arte, de la música, de la información y un largo etc. que han apoyado a Aminetu Haidar en sus 32 días de huelga, se han desplazado a Lanzarote y han impulsado movilizaciones de todo tipo en toda la geografía española.
- Por otro lado, ha sido lamentable el papel jugado por el Gobierno, al servicio de la estrategia marroquí, colaborando en la expulsión de Marruecos, ofreciendo fórmulas como la nacionalidad o el status de refugiada política que condenaba a Aminetu a no regresar al Aaiun nunca más, permitiendo que los ministros marroquíes lanzaran amenazas contra la sociedad española en nuestro propio territorio y evitando en todo momento condenar la violación de los Derechos Humanos por el Gobierno de Marruecos.

El Gobierno de Francia ha justificado y defendido las acciones de Marruecos sin importarles nada la violación de los Derechos Humanos o el incumplimiento de los acuerdos de la ONU. Además ha reiterado su posición de defensa de la autonomía marroquí del Sáhara Occidental vulnerando los acuerdos internacionales y los derechos del Pueblo Saharaui.

El regreso de Aminetu a su casa supone el triunfo de la dignidad, de la tenacidad de esta mujer, sobre la manipulación, la violencia y la intolerancia del régimen marroquí.
¿Cómo ha sido posible este triunfo? ¿Cómo una mujer sola e indefensa ha podido doblegar a una dictadura tan feroz como la que representa el Gobierno de Marruecos y su Rey?

Hay que considerar algunas cuestiones:

1) Tanto el Gobierno de Marruecos como el de España no calcularon la entereza y la capacidad de lucha de Aminetu Haidar, una mujer de fuerte personalidad, de sólidos principios, forjada en la adversidad, que ha sufrido la cárcel, las torturas y las humillaciones, pero que jamás se ha doblegado a la tiranía que representa el Rey de Marruecos.
2) Aminetu Haidar es una militante, activista por el respeto a los Derechos Humanos de su pueblo, luchadora por el Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui, que ha decidido consagrar su vida a la lucha por estos principios, que ama profundamente a su pueblo y que sufre en carne propia el oprobio, las humillaciones y los abusos que el Gobierno de Marruecos realiza en el Sáhara Occidental. Arriesgar su vida con la huelga de hambre es un acto de valentía y de determinación ante la intransigencia marroquí y la permisividad de la ONU y de la Unión Europea.
3) Los 34 años de lucha del pueblo saharaui, de la RASD, del Frente Polisario y del Movimiento de Solidaridad han creado un estado de opinión latente que se ha movilizado con la huelga de hambre y se ha mantenido durante los 32 días que ha durado con iniciativas, acciones, movilizaciones y declaraciones en todos los lugares y ámbitos sociales, territoriales e institucionales. Es lo que se volvería a crear si Marruecos continúa con la política de hechos consumados.
4) La plataforma de apoyo a Aminetu Haidar, que acompañó los 32 días de huelga, jugó también un papel muy importante para movilizar la opinión pública y llevar mediáticamente el tema a todos los rincones del planeta.
El grupo de medios de comunicación y de periodistas ha jugado un papel clave en este conflicto y ha contrarrestado las campañas de intoxicación del Rey de Marruecos y sus Ministros.
5) La causa saharaui es la causa de la justicia, de la defensa de los intereses de un pueblo indefenso, que sufre desde hace 34 años la represión marroquí. Es la causa de los débiles, de la defensa de los Derechos Humanos, de la legalidad internacional y de la aspiración de este pueblo a vivir libremente en un territorio que le pertenece y que se le ha arrebatado violentamente. Estos principios éticos han logrado convencer a la opinión pública mundial al encarnarse en Aminetu Haidar con su huelga de hambre.
Este es el triunfo de la ética y de la razón sobre la hipocresía y la mentira.
6) También la imagen de una mujer, débil e indefensa, víctima de la brutalidad del Estado Marroquí, que a través de métodos pacíficos como la huelga de hambre, reivindica su derecho a regresar a su casa y a reunirse con sus hijos ha impactado extraordinariamente en la conciencia social, en la opinión pública, y ha contribuido decisivamente a su movilización. Esto, unido además a la dimensión internacional de Aminetu, reiteradamente galardonada por su defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

Transcurrido más de un mes desde la finalización de la huelga de hambre y el regreso de Aminetu al Aaiun el Gobierno de Marruecos sigue empecinado en su estrategia fracasada:

- La policía ha sitiado la casa de Aminetu, impidiendo su libertad de movimiento y el acceso de los saharauis para saludarla.
- Continúa el comportamiento brutal del Gobierno de Marruecos: represión, palizas, encarcelamientos y torturas a la población civil saharaui.
- Impide la celebración del Referéndum de Autodeterminación y continua con su trasnochado estatuto de autonomía para la región.
- Confisca los documentos de viaje y los pasaportes a los activistas de Derechos Humanos, así como la no renovación de los mismos, para impedir su salida del territorio.
- Amenaza con aplicar con dureza máxima la legislación militar a los 7 encarcelados en Casablanca.
- Impide el acceso al territorio a observadores internacionales y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.
- Trata de conseguir contrapartidas políticas y económicas con la Unión Europea y Estados Unidos.

Ante todo esto, después de 34 años, hay que seguir reiterando que la única solución estable, duradera y pacífica pasa por dos cuestiones absolutamente innegociables e irrenunciables:

1) El ejercicio por el Pueblo Saharaui del Referéndum de Autodeterminación, libre y democrático, que posibilite la opción a conseguir un Estado libre e independiente.
2) El cese inmediato de la violación de los Derechos Humanos por parte del Gobierno de Marruecos en el Sáhara Occidental con la libertad para todos los presos políticos saharauis y el esclarecimiento de los desaparecidos, así como el cese del expolio de las riquezas naturales del territorio.

Cualquier otra fórmula que se aleje de estos planteamientos se sitúa al margen de la legalidad internacional y estará condenada al fracaso.
El triunfo de Aminetu Haidar es el triunfo de todo el pueblo saharaui, es el homenaje a los mártires que han desaparecido luchando por estas ideas, es la convicción de que con militantes de la talla moral de Aminetu y de los activistas que están en las cárceles de Marruecos, el Pueblo Saharaui, el Frente Polisario, alcanzará su independencia y su libertad más antes que tarde. El regreso de Aminetu Haidar al Aaiun ha llevado la esperanza a todo el pueblo saharaui y ha redoblado la convicción de que hay un antes y un después de esta extraordinaria victoria de la justicia, de la ética y de los inalienables derechos de la población saharaui.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger